Uno de los debates habituales y recurrentes en todo tipo de sociedades es el referido a qué se conmemora y, en consecuencia, a los nombres de personas o momentos históricos que han de tener o no un lugar en el catálogo nacional de lo ilustre (la llamada “simbología”). En la senda de lo ocurrido en los EE.UU., los británicos, por ejemplo, llevan tiempo debatiendo qué hacer con la estatua de Cecil Rhodes que alberga la Universidad de Oxford. Y en diversas ciudades españolas, por citar otro caso reciente y cercano, el cambio de nombres del callejero ha generado una gran polémica.
De esos asuntos trata el texto que James Grossman, director ejecutivo de la AHA publicó en el número de febrero de Perspectives on History, titulado: “Whose Memory? Whose Monuments? History, Commemoration, and the Struggle for an Ethical Past“.
Su texto, como de inmediato se verá, alude a la reciente reunión anual de la AHA, más en concreto a la sesión plenaria dedicada a “The Confederacy, Its Symbols, and the Politics of Public Culture”. Veamos lo que escribe:
“Jesse Washington fue linchado -quemado hasta morir- el 15 de mayo de 1916. Sucedió en Waco, Texas. Leí por primera vez sobre este acto de terrorismo doméstico hace más de tres décadas mientras hacía una investigación para mi tesis doctoral. Me lo encontré de nuevo en diciembre mientras trabaja en la introducción a la sesión plenaria en la reciente reunión anual de la AHA, que tuvo lugar en el centro de Atlanta, a 15 minutos a pie del National Center for Civil and Human Rights. Las colecciones del Centro incluyen una imagen del cadáver de Jesse Washington reproducido en una tarjeta postal que lleva un mensaje de su remitente a sus padres: “Esta es la barbacoa que tuvimos anoche. Soy el de la izquierda, el que tiene una cruz encima”.
Esta es una parte importante del pasado americano. El suceso no tiene ningún monumento, ni otro memorial que este espantoso testimonio de una forma perversa de entretenimiento popular (se estima que pudo haber hasta 15 mil asistentes). Los memoriales de linchamiento son pocos y distantes entre sí, a pesar de su frecuencia durante el medio siglo posterior a la emancipación, a pesar de su clara importancia para la historia de los Estados Unidos. Pero no hay escasez de monumentos para los soldados confederados, el último (por lo que yo sé) erigido en Sierra Vista, Arizona, el 17 de abril de 2010. De particular interés para nuestra reunión fue Stone Mountain, a media hora de distancia, el lugar del mayor monumento confederado en el mundo: un bajorrelieve tallado en la montaña que representa a Stonewall Jackson, Robert Lee y Jefferson Davis a caballo. Terminado en 1972, más de medio siglo después de que comenzaran los trabajos, el monumento marca el lugar de la fundación del moderno Ku Klux Klan (1915) y fue una referencia para Martin Luther King Jr. en 1963 : “¡Que repique la libertad desde Stone Mountain en Georgia.”
Lo que es memorializado y lo que queda en la memoria popular no es accidental. Se toman decisiones sobre lo que se construye, se muestra y sobre las inscripciones. Los memoriales son conmemoraciones públicas que legitimar lo que viene en llamarse “patrimonio”. Nuestra intención era explorar estas opciones en nuestra sesión plenaria, inspirada en las controversias en torno a la bandera de la Confederación que siguió a raíz de un acto más reciente de terrorismo doméstico: el asesinato de nueve afroamericanos durante un servicio religioso en la Emanuel African Methodist Episcopal Church el 17 de junio de 2015. Nuestro panel se centró en el significado, uso y consecuencias de los memoriales confederados, y en los debates que han surgido sobre la conmemoración con las denominaciones.
Este debate ha empujado a los historiadores al centro de la cultura pública. Muchos miembros de la AHA son miembors de instituciones donde los estudiantes han organizado protestas dirigidas a la eliminación de nombres de individuos contaminados por ideas desacreditadas o identificadas con políticas desacreditadas, a menudo relacionados con la raza y el racismo. Otros han abordado los problemas como los historiadores deberían hacerlo: como expertos en “lo que realmente ocurrió” y sobre cómo la cultura pública ha creado nuevas historias o imaginarios a través de una memorialización basada en relatos populares, a veces narraciones cuidadosamente elaboradas por intereses económicos y políticos con fines particulares. “¿Cuál es el papel del historiador en este momento”?, se preguntó la panelista Daina Berry: “Proporcionar el contexto en el que la gente puede entender las muy complejas cuestiones del pasado y del presente”.
¿Como hacemos eso? ¿Cambiamos el nombre a miles de carreteras, edificios e instituciones de todo el país? Quizás. El panelista David Blight sugirió que como historiadores tenemos la competencia, tal vez incluso la responsabilidad profesional, de pensar en la posibilidad de trazar lo que llamó una “línea”. Se podría dibujar esa línea en las personas que tomaron las armas -de hecho, cometieron traición- para defender los derechos de algunos seres humanos a poseer, comprar y vender a otros seres humanos. Lee. Stonewall Jackson. Davis. Pero ¿qué pasa con Woodrow Wilson o Lord Jeffrey Amherst? ¿Dónde se fija nuestra línea con respecto a los innumerables otros que forman parte integrante de la larga y compleja historia del racismo estadounidense?
No podemos borrar estas historias simplemente desmantelando los recordatorios. Como Earl Lewis, presidente de la Andrew W. Mellon Foundation, nos recuerda de manera convincente, “No podemos exorcizar el pasado sin afrontarlo por completo”. Este es el trabajo de los historiadores. Nuestros colegas que trabajan en museos, parques nacionales y otros lugares de memoria histórica tendrán que luchar con la pregunta planteada por el panelista y conservador de museo John Coski: “Realmente, no se puede borrar la historia. Se puede borrar su presentación, se puede borrar su memoria, puede borrarse un sesgo particular de la misma, pero ¿es realmente eso borrar la historia? ”
Por supuesto que no. Lo que pasó, pasó. Así que en los campus universitarios tenemos una oportunidad única: enseñar a los estudiantes cómo averiguar lo que sucedió en el pasado, y que eso les proporcione una oportunidad para hacer que ese pasado converse directamente con el presente, incluyendo los objetos conmemorativos que encuentran problemáticos, cuando no francamente ofensivos. Incluso podemos ser un poco más imaginativos, ofreciendo oportunidades para desarrollar habilidades y hábitos que los empleadores dicen que nuestros estudiantes necesitan, que sean colaborativos y multidisciplinares. Los graduados en historia, por ejemplo, podrían trabajar con estudiantes de diseño y arquitectura para crear marcadores históricos -tal vez incluso pequeños monumentos- que se pongan al lado y hablen del nombre de un edificio del campus o del de una estatua, tanto histórica como estéticamente. Se necesitarán estudiantes para hacer las investigaciones necesarias, escribir textos, colaborar con colegas en disciplinas necesarias para la elaboración y presentación de propuestas para tal construcción, y tal vez utilizar medios digitales para difundir su trabajo más allá del campus. Los estudiantes están interesados en estos temas; aprovechemos ese compromiso para cumplir las misiones educativas de colleges y universidades.
Si no podemos borrar el pasado, tampoco podemos borrar los recuerdos del pasado -son una parte importante de nuestra historia. Todo tiene una historia: la esclavitud misma, la defensa de la esclavitud, el mito de la causa perdida y la resurrección de ese mito con fines políticos en respuesta al movimiento de derechos civiles de mitad del siglo XX. Como historiadores, sabemos que este es el propósito del revisionismo. Si ese término implica invención y falsedad para algunos lectores, entonces es nuestro trabajo explicar mejor el término y el proceso.
Y como historiadores, tendremos que asumir nuestra parte en la evolución de una memoria nacional que produjo libros de texto que elogiaban a los dueños de esclavos por civilizar a sus esclavos y justificaban la eliminación y la matanza de generaciones de nativos americanos. Las manos de la AHA de ninguna manera están limpias. Todavía tenemos un premio Dunning, perfectamente a juego con la ahora desacreditada (y “revisada”) “escuela Dunning” de reconstrucción historiográfica. Nuestra revista es cómplice de la legitimación de las historias que han hecho daño. Estas historias han sido revisadas, generalmente desechadas en nuestros programas de estudio y narraciones. Pero reinaron durante medio siglo o más, y todavía imponen respeto sustancial en la cultura popular. Este nuevo examen requerirá humildad y persistencia. Nuestros maestros hicieron algunas cosas mal. Los suyos hicieron algunas cosas mal. Y sí, sin duda también nosotros hacemos algunas cosas mal. Sin hundirse en el cenagal del whigismo, espero que estemos mejorando”.
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de abril de 2016). La historia y las batallas por el pasado: ¿cambiamos los nombres de las calles? C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mym8
Hola, me he leído tu libro el “Desorden Digital” y me ha molado la forma de analizar más o menos ecuánime y balanceada de los pros y contras de la tecnología, Internet y todo eso; algo que cierto sector de la población es incapaz de comprender ni a golpes sucesivos con martillo neumático 24/7.
En fin, una pena, que como he leído en el mismo el panorama de las Humanidades Digitales se resume en lloros continuos de lo que parece una comunidad de carcas que creen que el microondas representa la Venida de Satanás o algo por el estilo, por lo menos ésa es la impresión que extraigo y que desgraciadamente reafirmo bastantes veces. Pero bueno, el avance es innegable al igual que el progreso, y al final no queda otra que adaptarse o morir entre terribles sufrimientos. Por mucho que cueste.
Saludos.
Gracias, Gerald. En todo caso, la cosa va mejorando (en cuanto al panorama), poco a poco pero sin pausa.