Hoy nos desviamos del camino habitual, el de la historia contemporánea, para transitar por el de la sociología. Hay dos razones para ello. En primer lugar, porque, en efecto, los críticos dicen que estamos asistiendo a una nueva estrella en este campo. Se trata del joven Matthew Desmond. Baste decir que The Chronicle of Higher Education publicó un texto de Marc Parry titulado “The Great Expectations of Matthew Desmond“, breve que dicha publicación difundió con un encabezado aún más claro: “Sociology’s Next Great Hope”. En segundo lugar, por el tema, tan de actualidad, ya que trata el asunto de los desahucios. En concreto, su libro se titula Evicted: Poverty and Profit in the American City (Crown).
Por lo anterior, les recomiendo el escrito de Parry. Este veterano reportero inicia su crónica aludiendo a una larga charla entre una agente literaria (Jill Kneerim) y un potencial cliente. Nos recuerda que se trata de una veterana negociadora que ha promocionado con éxito las obras de académicos de Harvard como Stephen Greenblatt y Caroline Elkins. Y es aquí donde le llega el turno a Matthew Desmond, “un etnógrafo urbano con ganas de luchar contra la pobreza. Otra de las estrellas de Cambridge [MA] que rinde visita a esa oficina [la de la agente] cercana a la North Station de Boston”.
La susodicha charla, nos dice, tuvo lugar en 2013, cuando Desmond ya había conseguido iniciar la carrera con la que todo el mundo académico sueña. Harvard le había incluido en su Society of Fellows; la editora de la Universidad de Chicago le había publicado un libro basado en su tesis; laa Fundación John D. y Catherine T. MacArthur le había concedido una beca de cerca de 500 mil dólares; y el New York Times había cubierto su investigación.
Más aún. Cuando Kneerim conoció a Desmond, aceptando trabajar con él, su interés se acrecentó. Su experiencia le decía que los reformadores sociales con ideas brillantes rara vez son buenos escritores, pero Desmond ofrecía el tipo de prosa que enloquece a los editores. Tan segura estaba, que en abril de 2014 decidió enviar su propuesta a 17 editores de otros tantos sellos. “Su carta de presentación prometía que el libro, una narración sobre ocho familias que se enfrentan al desahucio, se leería como el premiado `Random Family con la autoridad de un William Julius Wilson´”.
Y -prosigue Parry- “la reacción no se hizo esperar. Quince editores presentaron una oferta”. Entre estos, Amanda Cook del sello Crown, que no había dejado pasar la oportunidad de conocer a Desmond en Cambridge. “Sentí como si se aplicara una nueva lente sobre la pobreza y la desigualdad”, dice Cook. “Hemos estado oyendo cosas sobre empleos, educación, sistema de justicia penal, los cuales claramente desempeñan un papel. Pero solo al al leer la propuesta de Matt empecé a ver la vivienda como el corazón del problema”.
El entusiasmo de Cook ayudó a que Crown se impusiera en la subasta por el libro. Añade Parry que nadie suelta prenda sobre cuánto pagó el editor, pero se podría aventurar que se superan las seis cifras, lo cual es una suma asombrosa en un campo como este, donde un etnógrafo veterano se podría dar con un canto en los dientes si consiguiera un adelanto de cuatro cifras. En fin, como remate, en septiembre pasado la Fundación MacArthur concedió a Desmond una “genius grant.
Para completar la descripción de Parry, se puede recomendar asimismo la elogiosa reseña que Barbara Ehrenreich, ensayista y activista social estadounidense, publicó no hace mucho en el NYT. Tras indicar que es un libro increíble y que (con Katherine Boo) abre una nueva vía para analizar la pobreza, concluye así:
“Cerca del final de su libro, Desmond introduce tentativamente el concepto de `explotación´ – `una palabra que ha sido eliminada del debate sobre la pobreza´. El propietario que desalojó a Lamar, a Larraine y a tantos otros es lo suficientemente rico como para permitirse unas vacaciones en el Caribe mientras sus inquilinos tiritan en Milwaukee. El propietario del parque de caravanas gana más de 400 mil dólares al año. Estos ingresos son posibles gracias a la extrema pobreza de los inquilinos, que tienen miedo de quejarse y que carecen de cualquier forma de representación legal. Desmond menciona los créditos rápidos y las universidades con fines de lucro como explotadores adicionales de los pobres -una lista a la que podrían añadirse las compañías de tarjetas de crédito, los usureros, los vendedores de muebles que fomentan los pagos con opción de compra y muchos otros que han encontrado una manera de aprovecharse del sudor y las lágrimas humanos. La pobreza en Estados Unidos se ha convertido en un negocio lucrativo, con resultados terribles: `Ningún código moral o principio ético´, escribe, `ni escrito ni enseñanza sagrada pueden ser convocados para defender aquello en lo que hemos permitido que nuestro país se convierta´”.
Como decía, les recomiendo la lectura de los textos completos de Parry y Ehrenreich. Por lo que aquí respecta, nos quedamos ya con la presentación editorial:
“De Matthew Desmond, sociólogo de Harvard y “Genius” MacArthur, un señalado trabajo de investigación y un reportaje que cambiará para siempre la forma de ver la pobreza en Estados Unidos.
En este brillante y desgarrador libro, Matthew Desmond nos lleva a los barrios más pobres de Milwaukee para contar la historia de ocho familias al borde del abismo. Arleen es una madre soltera que intenta sacar adelante a sus dos hijos con los 20 dólares al mes que le quedan tras pagar por su ruinoso apartamento. Scott es un amable enfermero consumido por la adicción a la heroína. Lamar, un hombre sin piernas en un barrio lleno de niños que cuidar, intenta solucionar su endeudamiento. Vanetta participa en un atraco frustrado tras haberle recortado las horas de trabajo. Todos están gastando casi todo lo que tienen en el alquiler, y todos se han quedado atrás.
El destino de estas familias está en las manos de los dos propietarios: Sherrena Tarver, exmaestra de escuela convertida en empresaria del centro de la ciudad, y Tobin Charney, que gestiona uno de los peores parques de caravanas en Milwaukee. Ambos detestan a algunos de sus inquilinos y aprecian a otros, pero como dice Sherrena “el amor no paga las facturas.” Ella va a desahuciar a Arleen y a sus chicos un par de días antes de Navidad.
Incluso en las zonas más desoladas de las ciudades norteamericanas, los desahucios solían ser poco frecuentes. Pero hoy en día la mayoría de las familias pobres que viven alquiladas están gastando más de la mitad de sus ingresos en la vivienda, y el desalojo se ha vuelto algo habitual, especialmente para las madres solteras. Con una prosa vívida e íntima, Desmond proporciona una visión a ras de suelo de una de las cuestiones más urgentes a las que se enfrentan los Estados Unidos hoy en día. Cuando vemos familias obligadas a ir a refugios, a habitar en casas miserables o en barrios más peligrosos, somos testigos del coste humano de la vasta desigualdad en los Estados Unidos -y de la determinación y la inteligencia de la gente para afrontar la adversidad.
Con años de trabajo de campo incorporado y con los datos minuciosamente recogidos, este libro magistral transforma nuestra comprensión de la pobreza extrema y de la explotación económica, al tiempo que proporciona nuevas ideas para resolver un problema devastador y exclusivamente [¿?] estadounidense. Sus inolvidables escenas de esperanza y pérdida nos recuerdan la centralidad de la vivienda, sin la cual no es posible nada más”.
Como complemento, pueden leer el breve avance que el propio Desmon publicó no hace mucho en New Yorker o el adelanto, algo más extenso, que apareció en Fast Focus.
© 2016 The Chronicle of Higher Education / The New York Times Company / Penguin Random House
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de abril de 2016). Matthew Desmond: Desahuciados, pobreza de unos, ganancia de otros. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mym7