A juzgar por las recientes traducciones, y por las que se anuncian, uno de los historiadores más solicitados para comprender la muy reciente historia europea es Philipp Ther. Su volumen más conocido es Die neue Ordnung auf dem alten Kontinent: Eine Geschichte des neoliberalen Europa (Suhrkamp), que fue premiado en la feria del libro de Leipzig en 2015. El editor proclama que el libro ha sido vendido para varios mercados, incluyendo el hispano (Plaza & Valdés), pero de momento solo sabemos de la versión inglesa, titulada Europe since 1989: A History (Princeton UP), lo cual dista un tanto del original (El nuevo orden en el Viejo Continente. Una historia de la Europa Neoliberal). Así se presenta:
“El año 1989 trajo la caída del muro de Berlín y el colapso del comunismo en Europa del Este. Pero también fue el año en que las teorías económicas de Reagan, Thatcher y la escuela de Chicago lograron la dominación global. Y fueron estas ideas neoliberales las que determinaron en gran medida el curso de los cambios políticos, económicos y sociales que transformaron Europa oriental y occidental durante el siguiente cuarto de siglo. Este premiado libro ofrece la primera historia completa de Europa posterior a 1989”.
Y así se inicia la introducción:
“Los orígenes de este libro se encuentran en el verano dorado de 1977. Fue un momento brillante en Europa, tanto en lo político como en materia meteorológica. La primera crisis del petróleo había pasado, y una política de distensión prevalecía. Los Acuerdos de Helsinki de 1975 habían generado confianza; el gobierno de Alemania Occidental propagaba el “cambio a través del acercamiento.” El enfrentamiento Este-Oeste parecía haberse calmado. Fue en este clima político cuando mis padres decidieron tomarse unas vacaciones estivales en el “bloque del Este”. La frase fue pronunciada con una nota de aprehensión, a pesar del nuevo optimismo. “Oriental” significaba comunista; “Bloque” sugería aislamiento autoimpuesto y amenaza militar. Varios miembros de la familia tenían malos recuerdos personales del Ejército Rojo en 1945 y en 1968, cuando se había aplastado la Primavera de Praga. El itinerario para nuestras vacaciones, pues, se trabajó con la debida precaución. La primera parada iba a ser Hungría, no en vano se la conocía como el “barracón más feliz del campo comunista.” Luego tendríamos viajar hasta el sur de Polonia, y a partir de ahí a las hermosas montañas Krkonoše que recubren la frontera entre Polonia y la República Checa y, por último, a Praga para visitar a unos familiares. Nuestro viaje comenzó bien. No había telón de acero en la frontera; los guardias húngaros nos recibieron con alegría. No nos desanimó el control de pasaportes y equipaje, ya que todavía eran comunes en las fronteras de Europa occidental. Budapest estaba bastante cerca y el Danubio brillaba a la luz del atardecer. El gulash que comimos en un restaurante, homónimo del comunismo húngaro, fue mucho más picante que cualquier comida hogareña en la sosa Alemania Occidental”.
Y esto añade el autor unas páginas después:
“Este libro es el producto de años de interés académico. Se basa en mi propia experiencia personal de la Revolución de Terciopelo, en la actividad profesional de mis muchos años en la República Checa y en Polonia en los años noventa, en mis largas estancias de investigación y mis viajes a Ucrania, Rusia y el Cáucaso, y en la cooperación académica con los colegas de Europa del Este. Fue gracias a los cambios de 1989-91 que este amplio mundo se me abrió de par en par. Curiosamente, no se ha amonedado ningún concepto sobre una generación de 1989, aunque muchos jóvenes manifestantes de aquel otoño y de los meses siguientes, de grandes esperanzas e indudables idealismos, se perciben a sí mismos como tales. A diferencia de la generación de 1968 o 1848, no han sido inmortalizados en forma impresa. Cualquier sentido de comunidad generacional ya ha sido debilitado por el rápido ritmo de cambio, las divergentes experiencias de transformación se han hecho depender del género y condición social de los individuos, y los resultados aleccionadores de los cambios en la década de 1990. Es tarea de la historia contemporánea explorar estas experiencias individuales y subjetivas más de cerca de lo que lo ha hecho la investigación predominante de estas transformaciones, que se ha ocupado principalmente de los Estados y las economías a nivel macro”.
© Copyright, Princeton University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (17 de octubre de 2016). Philipp Ther: Historia de la Europa neoliberal. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myn3
Querido Anaclet, Philip no es austriaco, sino alemán. Hizo su tesis con Jürgen Kocka y es, desde hace años, uno de los mejores expertos en historia de Europa Centro-Oriental. precisamente eso es lo que añade valor a este libro que es una reflexión desde el conocimiento profundo de lo que ha pasado en las sociedades del este europeo acerca del presente. justo lo contrario de lo que se ha venido haciendo y por ello el libro, me parece, es todo un acierto.
José M. Faraldo
Gracias por la precisión, José María, lo elimino. Me fié de la Wikipedia (https://de.wikipedia.org/wiki/Philipp_Ther). Saludos