Las historiadoras Alison Bashford (Cambridge) y Joyce E. Chaplin (Harvard) nos ofrecen un estimulante libro sobre Malthus y el clásico asunto de la población, aportando una relevante perspectiva en The New Worlds of Thomas Robert Malthus: Rereading the Principle of Population (Princeton UP). He aquí la presentación editorial:
“The New Worlds of Thomas Robert Malthus es una profunda historia global e intelectual que refunde radicalmente nuestra comprensión del ensayo de Malthus sobre el principio de la población, el más famoso libro sobre la población que jamás se haya escrito o que probablemente se escriba. El Ensayo de Malthus también está persistentemente mal entendido. Publicado por primera vez de forma anónima en 1798, el Ensayo sostiene sistemáticamente que el crecimiento de la población tiende a superar sus medios de subsistencia si naquella o se controla mediante factores tales como la enfermedad, el hambre, la guerra o bien mediante la reducción de la tasa de natalidad por medios tales como la abstinencia sexual.
Desafiando la noción generalizada de que el Ensayo de Malthus fue un producto del contexto británico y europeo en el que fue escrito, Alison Bashford y Joyce Chaplin demuestran que fue el nuevo mundo, así como el viejo, lo que fundamentalmente conformó las ideas de Malthus. Ambas exploran lo que los nuevos mundos del Atlántico y del Pacífico -de las Américas y el Caribe a Nueva Zelanda y Tahití- significaron para Malthus, y la forma en que los trató en su Ensayo. Bashford y Chaplin revelan cómo Malthus, siempre vilipendiado como el azote de los pobres ingleses, extrajo de su principio sobre la población la conclusión de que el exterminio de las poblaciones nativas por parte de los colonos europeos fue injusta.
Elegantemente escrito y enérgicamente argumentado, The New Worlds of Thomas Robert Malthus reubica el Ensayo de Malthus desde el contexto económico y social británico, que ha dominado su reputación, a la historia colonial y global que inspiró su génesis”.
A mayor abubdamiento, traducimos el primero y el último párrafos de la introducción:
“Durante más de doscientos años, a la gente le ha encantado odiar a Thomas Malthus, pero ¿lo han hecho con razón o (incluso si es así) por las razones correctas? El filósofo moral y profesor de economía política británico (1766- 1834) es demasiado a menudo menoscabado y desestimado como un mero “clérigo”. Aunque descrito como cálido y agradable en persona -lo cual es impresionante dado su labio leporino, paladar hendido y el habla defectuosa-, ha sido sin embargo vilipendiado a fondo. ¿Por qué? Al igual que los libros tienen personajes, hay personajes creados por los libros, y Malthus fue uno de estos últimos. En su caso, fue un personaje de su propia creación. Es famoso por una idea, una sombría correlación entre el crecimiento de la población y el hambre, establecida por primera vez en su Primer ensayo sobre la población. En 1798 esto era una tesis que parecía afianzar y naturalizar más que aliviar la pobreza, justo cuando una nueva generación de utopistas estaba imaginando un futuro mejor y más brillante. Posteriormente, su identificación con el hipotético desajuste entre los posibles recursos disponibles y el crecimiento de la población se hizo tan fuerte que, incluso en vida, su nombre vino a significarlo: “malthusiano” (hacia 1805) y “maltusianismo” (hacia 1833).
(…)
Este libro tiene implicaciones para la historia de Malthus y de la economía política, para la historia de las teorías universales de las sociedades humanas, de la historia del colonialismo y de la población. Sobre todo, Malthus fue una figura crucial en la determinación del coste de crecimiento de la población europea sobre las poblaciones indígenas del Nuevo Mundo, un aspecto que conviene poner en relación con los debates en curso sobre el crecimiento de la población mundial y los límites de los recursos naturales, por mucho que esto último pueda parecer que ofrezca materialmente nuevas fronteras. Los historiadores saben que, después de 1492, la población total del mundo creció mientras las poblaciones indígenas del Nuevo Mundo se redujeron. Malthus reconoció ambas tendencias y las analizó a medida que se desarrollaban mientras vivió. Lo hizo en el texto sobre la población más discutido de todos los tiempos, aunque no siempre en términos que ahora se acepten y, a menudo, con una desconfianza que socava su fuerza crítica. La convergencia del imperialismo y la economía en su Ensayo demuestra que la historia colonial es siempre parte de la historia económica y que la economía política no es sólo una cuestión doméstica. El concepto, si no la fantasía, de nuevos mundos es fundamental para comprender el impacto del “viejo mundo” en el resto del planeta. Para Thomas Malthus, el nuevo mundo había revelado, como ninguna otra parte del mundo podía hacerlo de igual modo, que la población humana se expandía, luchaba y se desplomaba dentro de los límites establecidos por la naturaleza, y de hecho el nuevo mundo había sugerido ante todo la posibilidad de ese principio notorio de la población”.
© Copyright, Princeton University Press.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de junio de 2016). Relectura de Thomas Robert Malthus. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mymn