Sobre los orígenes de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad”

Con grandes aplausos de la crítica ha sido recibido el último volumen de Philippe Sands, East West Street On the Origins of “Genocide” and “Crimes Against Humanity” (Penguin).  las razones son obvias, a juzgar por el resumen del libro y por sus primeras páginas. vayamos primero con la publicidad editorial:

East West Street

“Un libro profundo y profundamente importante -una conmovedora historia personal detectivesca, un descubrimiento de secretos pasados y un libro que explora la creación y desarrollo de conceptos legales que cambiaron el mundo y que fueron resultado de las atrocidades sin precedentes del Tercer Reich de Hitler.

East West Street se fija en la evolución personal e intelectual de los dos hombres que simultáneamente originaron las ideas de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad”, los cuales, sin saber uno de otro, estudiaron en la misma universidad con los mismos profesores, en una ciudad poco conocida hoy, pero que fue un importante centro cultural de Europa, “la pequeña París, de Ucrania,” una ciudad con distintas denominaciones: Lemberg, Lwów, Lvov o Lviv.

El libro se abre con el autor siendo invitado a dar una conferencia sobre genocidio y crímenes contra la humanidad en la Universidad de Lviv. Sands aceptó la invitación con la intención de conocer la extraordinaria ciudad con su rica vida cultural e intelectual, el hogar de su abuelo materno, un judío de Galitzia que había nacido allí un siglo antes y que se había trasladado a Viena con el estallido de la primera Guerra Mundial, donde se casó y  tuvo una hija (la madre del autor)  y que luego se trasladó  a París tras la anexión de Austria por Alemania en 1938. Era una vida que se había mantenido en secreto, con muchas preguntas sin plantear y pocas respuestas ofrecidas, si las había.

Como autor descubierto, pista a pista, el relato deliberadamente oscuro de la vida misteriosa de su abuelo, y del viaje de su madre como niña sobreviviente de la ocupación nazi, Sands buscó en la historia de la ciudad de Lemberg y se dio cuenta de que su propio campo de estudio, el de las leyes humanitarias, había sido forjado por dos hombres -Rafael Lemkin y Hersch Lauterpacht- que habían estudiado en la Universidad de Lviv, en la ciudad de nacimiento de su abuelo, y que ambos eran considerados los padres del movimiento moderno de los derechos humanos, y que cada uno de ellos, a veces paralelamente, habían forjando conceptos diametralmente opuestos y revolucionarias sobre el derecho humanitario que habían cambiado el mundo.

En este libro extraordinario y relevante, Sands analiza quiénes eran estos dos particulares, y cómo y por qué, procediento de trasfondos judíos similares y de la misma ciudad, y estudiando en la misma universidad, cada uno desarrolló su teoría, mostrando cómo cada hombre dedicó este periodo de su vida a hacer de su concepto legal -“genocidio” y “crímenes contra la humanidad”- una pieza central en el enjuiciamiento de los criminales de guerra nazis.

Pero el autor escribe  sobre un tercer hombre, Hans Frank, el abogado personal de Hitler, un nazi desde los primeros días que acabó con muchas  vidas, amigo de Richard Strauss, coleccionista de pinturas de Leonardo da Vinci. Frank supervisó el gueto de Lemberg, en Polonia, en agosto de 1942, en la que toda la población judía de la zona había sido confinada bajo pena de muerte. Frank jugó un papel decisivo en la construcción de campos de concentración cercanos y, semanas después de convertirse en gobernador general de la Polonia ocupada por los nazis, ordenó el traslado de 133.000 hombres, mujeres y niños a los campos de exterminio.

Sands escribe brillantemente sobre cómo los tres hombres se reunieron en octubre de 1945 en Nuremberg -Rafael Lemkin; Hersch Lauterpacht; y en el muelle del Palacio de Justicia, con los otros veinte acusados del alto mando nazi, el prisionero número 7, Hans Frank, que había supervisado el exterminio de más de un millón de Judios de Galitzia y Lemberg, entre ellos, las familias del abuelo del autor, así como las de Lemkin y Lauterpacht.

Un libro que cambia la manera en que vemos el mundo, nuestra comprensión de la historia y cómo la civilización ha tratado de hacer frente a un asesinato en masa. Poderoso; emocionante; delicado; una revelación”.

Y así empieza el prólogo, que nos ofrece amablemente el editor:

“Un poco después de las tres de la tarde, la puerta de madera situada tras el banquillo de los acusados se abrió y entró Hans Frank en la sala 600. Llevaba un traje gris, un tono que era compensado por los cascos blancos que llevaban los dos sombríos guardias militares, sus acompañantes. Las audiencias habían hecho mella en el hombre que había sido abogado personal de Adolf Hitler y más tarde representante personal en la Polonia ocupada por Alemania, con sus mejillas rosadas, la pequeña nariz afilada y el cabello peinado hacia atrás. Frank ya no era el esbelto y ostentoso ministro celebrada por su amigo Richard Strauss. De hecho, estaba en un estado de perturbación considerable, tanto es así que al entrar en la habitación se volvió y se fue en la dirección equivocada, dando la espalda a los jueces.

Sentado en la sala aquel día llena, estaba el profesor de derecho internacional de la Universidad de Cambridge. Medio calvo y con gafas, Hersch Lauterpacht se aposentaba en el extremo de una larga mesa de madera, redondo como un búho, flanqueado por distinguidos colegas del equipo de la fiscalía británica. Sentado a no mucha distancia de Frank, con un traje negro, Lauterpacht había sido quien tuvo la idea de incluir el término “crímenes contra la humanidad” en el Estatuto de Nuremberg, tres palabras para describir el asesinato de cuatro millones de judíos y polos en el territorio de Polonia. (…)

Otro hombre interesado en el juicio no estaba allí ese día. Rafael Lemkin seguía el juicio con una red inalámbrica, desde una cama en un hospital militar americano en París. Fiscal y abogado en Varsovia, huyó de Polonia en 1939, cuando estalló la guerra, y finalmente llegó a América. Allí trabajó con el equipo americano de fiscales del juicio, junto a los británicos. Para ese largo viaje se llevó diversas maletas, todas abarrotadas con documentos, entre ellos muchos decretos firmados por Frank. En el estudio de estos materiales, Lemkin encontró un patrón de comportamiento al que dio una etiqueta, para describir el delito del que Frank podría ser acusado. Lo llamó “genocidio”.  A diferencia de Lauterpacht, con su enfoque sobre los crímenes contra la humanidad, cuyo objeto era la protección de las personas, estaba más preocupado por la protección de los grupos. Había trabajado sin descanso para incluir el delito de genocidio en el juicio de Frank, pero en este último día del juicio estaba demasiado enfermo para asistir. (…)

(…)”

Como complemento, les propongo repasar la 2016 Eric Hobsbawm Lecture del reciente Hay Festival (Hay-on-Wye , Gales, 29 de mayo), que correspondió al profesor Sands.

© 2016  Penguin Random House / Philippe Sands


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (21 de junio de 2016). Sobre los orígenes de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad” C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 20 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mymp


Un comentario sobre “Sobre los orígenes de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad””

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.