Dado que el asunto está siempre de moda, conviene recuperar un volumen aparecido el verano pasado: A capo coperto. Storie di donne e di veli (Il Mulino), de la profesora Maria Giuseppina Muzzarelli (Università di Bologna). El editor, que no es ajeno a las polémicas que el asunto suscita, nos ofrece en su página unas páginas de lectura gratuita y publicita el libro en los siguientes términos:
“Hablamos de mujeres con velo y de inmediato pensamos en el hiyab o en otras formas de cubrir la cabeza o la cara o incluso todo el cuerpo de la mujer que se usan en el mundo islámico y que, no sin controversia, muchas de ellas también visten en los países occidentales. Pero la prescripción para que las mujeres se cubrieran sus cabezas también pertenece plenamente a la historia de Occidente. Vamos a tratar de descubrir una antigua costumbre, documentada a partir de la Biblia y de las estatuas de la antigua Grecia, de los Padres de la Iglesia, de los estándares medievales y de las innumerables pruebas artísticas y literarias. La cabeza cubierta era una prerrogativa de las mujeres casadas, divisa de las religiosas, al igual que toda viuda se veía obligada a llevar un velo en señal de luto. Señal de modestia y humildad, el velo, escaso pero de gran carga simbólica, era también un accesorio de moda, complemento esencial en la pompa del lujo y la elegancia, como puede verse aún en los pañuelos de marca”.
Y, para analizar estos objeto y costumbre, nadie mejor que la profesora Muzzarelli, una reputada medievalista y reconocida estudiosa de las costumbres y la moda que ha publicado numerosos textos sobre este campo y que hace un par de años editó un volumen semejante: Il velo in area mediterranea fra storia e simbolo. Tardo Medioevo-prima Età moderna (Il Mulino).
Y es que, como la propia autora ha señalado en distintas ocasiones, la cabeza, y no sólo la de las mujeres, ha sido un campo de representación: se ha utilizado para comunicar la condición social y personal, para manifestar fantasía y el cuidado propio, para revelar la riqueza y el privilegio, pero también para señalar la marginalidad, el luto o la sujeción. Con lo que no es de extrañar que su presencia se reclame para debatir o analizar asunto tan de actualidad en las sociedades occidentales (y no solo).
En fin, para quienes deseen relacionar este análisis con los acontecimientos de nuestro presente, recomiendo el breve titulado “Bad Habits? France’s ‘Burkini ban’ in Historical Perspective” que la profesora Carmen M. Mangion publica en la revista History Workshop Online.
© 2016 Società editrice il Mulino S.p.A.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de octubre de 2016). Con la cabeza cubierta. Historia del velo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myn0