E. A. Wrigley: de la economía orgánica a la Revolución Industrial

Sin duda, las vicisitudes de esta bitácora, y sus evidentes limitaciones, han hecho que muchas obras valiosas aparecidas en lo que llevamos de año se quedaran en el camino. Entre ellas, deberíamos recuperar al menos The Path to Sustained Growth.
England’s Transition from an Organic Economy to an Industrial Revolution (Cambridge UP), del historiador económico E. A. Wrigley. Por lo demás, poco es necesario decir sobre este autor, emérito en Cambridge y cofundador del celebérrimo  Cambridge Group for the History of Population and Social Structure, un autor cuyas obras, por otra parte, han dejado de ser traducidas en lo que llevamos de siglo (más bien desde que en 1993 apareciera Cambio, continuidad y azar).

De forma sumaria, así nos lo presenta el editor:

Wrigley The Path

“Antes de la revolución industrial, un crecimiento económico prolongado era algo inalcanzable. Todas las economías eran orgánicas, dependientes de la fotosíntesis de las plantas para proporcionar alimentos, materias primas y energía. Esto era cierto tanto para la energía térmica, derivada de la quema de madera, como para la energía mecánica, proporcionada principalmente por el músculo humano y animal. El flujo de la energía solar capturada por la fotosíntesis de las plantas era la base de toda la producción y del consumo. Gran Bretaña comenzó a escapar de las viejas restricciones haciendo un uso creciente del vasto stock de energía contenida en los yacimientos de carbón, en principio como fuente de energía térmica pero eventualmente también como energía mecánica, haciendo así posible la Revolución Industrial.

En este estudio conciso y accesible del cambio ocurrido entre los reinados de Isabel I y Victoria, Wrigley describe cómo durante este período Gran Bretaña se desplazó desde la periferia económica de Europa hasta convertirse en la primera economía del mundo, forjando un camino rápidamente emulado por sus competidores”.

Y así empieza y finaliza la introducción:

“El objeto de este libro es describir la transformación en la capacidad de producir bienes y servicios que tuvo lugar en Inglaterra durante un período de tres siglos entre los reinados de Isabel I y Victoria, al que se denomina convencionalmente la revolución industrial. Al comienzo del período, Inglaterra no era una de las principales economías europeas. Era un país profundamente rural, donde la producción agrícola se centraba en gran medida en la autosuficiencia local. En parte, esto era una función del bajo nivel de urbanización de la época. Inglaterra era uno de los menos urbanizados de entre los países europeos: la única ciudad grande era Londres. El mercado de los excedentes agrícolas se limitaba a la capital y sus alrededores. Por consiguiente, había poco incentivo para llevar a cabo mejoras. La industria estaba poco desarrollada en comparación con la situación de los países continentales más avanzados. Existía  una amplia gama de productos de los que había poca o ninguna producción interna. Cuando se tomaba alguna iniciativa para crear una fuente interna de abastecimiento, era habitual recurrir a expertos extranjeros para que trataran de mejorar las posibilidades de éxito. Inglaterra estaba en la periferia de Europa tanto económica como geográficamente. Sin embargo, a pesar de que otras economías europeas aventajaban a Inglaterra a mediados del siglo XVI, todas estaban sujetas a los límites del crecimiento que eran comunes a todas las economías orgánicas.

(…)

Este libro comparte un tema subyacente con otra publicación anterior, Energy and the English industrial revolution [2010], al subrayar la importancia de la explotación de combustibles fósiles como nueva fuente de energía, pero su alcance es más amplio al abarcar muchos temas que no figuran en la obra anterior, como se deduce de la descripción de los capítulos que siguen.

(…)

Como sugiere el subtítulo de este volumen, se describe el cambio en Inglaterra y, por tanto, puede sugerir que la realización de una revolución industrial se produjo exclusivamente en Inglaterra. Solo se hace referencia ocasional a Gales, Irlanda o Escocia. En general, sobre todo en la segunda mitad del período cubierto, el cambio ocurrió en las Islas Británicas en su conjunto, y no solamente en Inglaterra, pero me he centrado en Inglaterra porque para algunas variables, sobre todo pero no únicamente las que miden los cambios demográficos, las series de datos están disponibles para Inglaterra durante un período más largo que para los otros países de la Islas Británicas. En aras de la simplicidad y la claridad he contado una vicisitud en términos puramente ingleses, sabiendo que fueron cada vez más pertinentes para Gran Bretaña, como para el resto de las Islas británicas, sobre todo desde mediados del siglo XVIII en adelante”.

Tres mínimas apreciaciones finales, para no cansar a los que sufren o disfrutan los rigores veraniegos. Primera: como ha señalado Eric Jones, estamos ante una obra que culmina brevemente una larga trayectoria, un estudio que, con todas sus bondades, es bastante técnico, poco atento a cuestiones culturales,  cosa que merma sus análisis y dificulta algo la lectura al no especialista. Segunda:  como también se ha señalado,  el libro propone una línea de investigación en cuestiones energéticas que, por desgracia, no suele ser asumida por los más celebrados teóricos de la economía.  Tercera: el asunto de las causas de la Revolución Industrial, y de por qué tuvo lugar en Inglaterra,  no puede centrarse exclusivamente en las fuentes de energía, por importante que sea este factor. Así que, en caso de que el lector desee ampliar el enfoque, recomiendo a algún autor que, recogiendo a Wrigley, vaya mucho más allá (incorporando, por ejemplo, el factor colonial). Entre ellos, me decanto por Kenneth Pomeranz y su ya clásico  The Great Divergence: China, Europe, and the Making of the Modern World Economy (Princeton UP).

© Cambridge University Press 2016


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de julio de 2016). E. A. Wrigley: de la economía orgánica a la Revolución Industrial. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mymt


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.