Hace unos días, el sociólogo Luc Boltanski empezaba una reseña en Le Monde del siguiente modo:
“Si uno aterriza proveniente de otros lugares (por ejemplo, de Próxima b, el más cercano de los exoplanetas o, por la gracia de una ingeniosa máquina del tiempo, desde la ciudad de Lima en tiempos de La Périchole, tanto monta …) y de repente se sumerge en el salón parnasiano y muy “fin de siglo” de Leconte de Lisle; en el bar La Coupole a finales de 1920 (la mirada de Aragón acaba de cruzarse con la de Elsa); en 1979 en el set de “Apostrophes” cuando Bernard Pivot recibe a Régis Debray, que llega para presentar Le Pouvoir intellectuel en France y ha denunciado la “dominación intolerable de los medios de comunicación sobre el pensamiento”; o en el seminario de Jacques Lacan en la Ecole normale supérieure en 1964.
¿Está confundido, perdido, superado, condenado a permanecer atónico y mudo, en fin, ridículo? No, en absoluto, si uno ha tomado la precaución de llevarse consigo La Vie intellectuelle en France, dos gruesos volúmenes que, si bien lastrarán algo su equipaje, reemplazan una biblioteca y evitan quedar mal, incluso en lugares o situaciones donde, sin acceso a Internet, uno se ve privado de la hoy insispensable Wikipedia”.
En efecto, una de las novedades más señaladas de la nueva temporada es este volumen publicaddo por Seuil, La Vie intellectuelle en France, que se desdobla en un primer volumen titulado Des lendemains de la Révolution à 1914 y un segundo que ocupa De 1914 à nos jours. Veamos la presentación editorial (fusionando la de ambos volúmenes):
“La vida intelectual no puede reducirse a una galería de grandes figuras del pensamiento ni a un relato épico de sus combates. tampoco se limita a las ideas más políticos, a las grandes corrientes literarias y a las doctrinas filosóficas. Con esta compendio sin precedentes por su enfoque a largo plazo, se abarca a la vez el mundo de la ciencia, la literatura y las artes, así comolas ideologías militantes o religiosas.
Atentos al espacio de producción y a la difusión de las ideas, a su cirtulación internacional y a sus fermentos locales y regionales, a los cimientos colectivos e institucionales de su génesis y a su interacción con la sociedad, este libro traza la historia de la Francia contemporánea desde el prisma de las ideas que la han transformado ya las que se ha enfrentado. Desde sus grupos emblemáticos a sus corrientes marginales, desde sus momentos de efervescencia a sus movimientos subterráneos, ofrece al lector una historia de la vida intelectual diáfana y renovada.
El primer volumen abarca un período que va de las secuelas de la Revolución hasta 1914. Se inicia con la conquista de la libertad de expresión, marcada por un fuerte solapamiento entre el mundo intelectual y los poderes políticos y religiosos. Se extiende por una fase decisiva de autonomía colectiva de los intelectuales y de afirmación de nuevas ciencias. El resultado es una lucha entre ellos por establecer los valores a haver valer públicamente en la nueva sociedad democrática.
El segundo volumen va de 1914 a la actualidad. Los conflictos que se suceden desde la Primera Guerra Mundial hasta la guerra de Argelia consagran el valor de la participación política de los intelectuales en el contexto de la institucionalización del trabajo del pensamiento. El lamento actual por su pérdida de influencia y legitimidad en el espacio público enmascara su vitalidad, la novedad y las nuevas vías de expresión de las ideas que, hasta hoy, ambicionan comprender el mundo, o incluso transformarlo.
Bajo la dirección de Christophe Charle (Universidad de París 1, UITA) y Laurent Jeanpierre (Universidad de París 8), este compendio colectivo en dos volúmenes reúne a cerca de 130 de los mejores especialistas franceses y extranjeros,de la historia y de la sociología de los intelectuales y de la vida cultural, científica, literaria y artística de los últimos dos siglos”.
Por otra parte, así se inicia el preámbulo:
“Este libro nace de la constatación de una laguna. Por sorprendente que pueda parecer, no hay ninguna historia reciente de la vida intelectual francesa contemporánea, según la periodización habitual de la historiografía nacional, desde las postrimerías de la Revolución hasta hasta la actualidad. Muchas historias de las ideas políticas, múltiples historias del pensamiento o de cualquiera de sus sectores (filosofía, ciencia, estética, etc.), han establecido resultados parciales y por lo general sobre un periodo largo (a veces desde la antigüedad, o desde la Edad Media o desde el Renacimiento o, más a menudo, desde la Ilustración), si bien el panorama se limita a “grandes” autores consagrados o a las “principales tendencias”, delimitadas por lógicas clasificatorias u oposiciones binarias adecuadas para unas fases de la historia que se transforman en epígrafes de manuales o entradas de enciclopedia. Estos relatos se centran aún hoy en una histoire bataille, una historia política, una historia heroica; estas unifican a menudo las diferencias del campo intelectual en torno a clichés pegados a períodos clausurados; ofrecen conjuntos ideológicos consistentes con polaridades aparentemente estables presentadas como figuras del espíritu de la época, o bien señalan tendencias históricas claras y marcadas con un signo positivo (auge) o negativo (declive) cuya orientación por lo general depende de la posición ocupada por el autor en la vida intelectual de su época. En resumen, esta manera de escribir la historia continúa más o menos aquello que Simiand ya reprochaba en 1903 a los historiadores de la Sorbona de finales del siglo XIX: el culto de los ídolos de la política, de la cronología, de lo individual”.
Y se quiere abundar en el asunto: la emisión de France Culture dedicada a “La France est-elle toujours la patrie des intellectuels ?”.
© Le Monde / Seuil
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de septiembre de 2016). La vida intelectual en Francia (XIX-XX). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mymx