Sin lugar a dudas, uno de los libros más destacados de la historiografía norteamericana de este 2016 va a ser el reciente American Revolutions: A Continental History, 1750-1804 (Norton), del premiado Alan Taylor.
El valor de esa obra se puede aquilatar en la reciente reseña de Eric Foner en la LRB. Parte este historiador del racismo, la xenofobia y la violencia que acompañan a la actual campaña presidencial de Donald Trump, señalando que, si bien es visto como una aberración, no faltan precursores (Jim Crow, Joe McCarthy George Wallace, incluso Richard Nixon). Se pregunta, pues, dónde se origina todo esto y responde que con Alan Taylor ofrece una respuesta sorprendente: en la lucha por la independencia. Allí están el racismo, la violencia, los groseros ataques contra los oponentes, con lo que Taylor rompe definitivamente con un tropo de la propaganda de la Guerra Fría, que se ha colado en la investigación histórica: la idea de que, a diferencia de las revoluciones malas francesa y rusa, que degeneraron en violentos conflictos de clases, la americana fue hecha con moderación y decoro. Pero la revolución americana fue un amargo conflictoque enfrentó a leales contra patriotas y a americanos blancos contra negros e indios. De ahí el plural de su título.
Además -sigue Foner-, Taylor rechaza la visión común que ve la época colonial esencialmente como un preludio de la independencia, cuando la verdad es que los colonos se fueron acercando a la patria, no alejando. ¿Qué explica entonces el camino hacia la independencia?
La clave de la respuesta nos la ofrece el propio editor en su presentación :
“La revolución americana es a menudo descrita como un evento noble y ordenado, cuya culminación, la Constitución, proporciona el marco ideal para una nación democrática, próspera. Alan Taylor, dos veces ganador del premio Pulitzer, nos ofrece un relato creacional diferente en esta magistral historia de la fundación de la nación.
Con el aumento de las rivalidades continentales entre los imperios europeos y sus aliados nativos, la revolución de Taylor construye como un fuego que se extiende por las colonias continentales de Gran Bretaña, alimentado por las condiciones locales, destructivo, difícil de sofocar. El conflicto se inició en la frontera, donde los colonos reclamaban abrirse paso hacia el oeste en tierras de los indios contra las restricciones británicas, y en las ciudades del litoral, donde las élites comerciales movilizaban disturbios y boicots para resistir las políticas fiscales británicas. Cuando estalló la guerra, una multitud de patriotas acosaron a realistas y no partisanos para que se sumaran a su causa. La violencia brutal de la guerrilla estalló a lo largo de la frontera, de Nueva York a las Carolinas, alimentada por las divisiones internas, así como por el choque con Gran Bretaña. Taylor introduce hábilmente a Francia, España y a los poderes nativos en una narración completa de la guerra que ofrece las principales batallas, generales y soldados con penetración y poder.
Con la discordia latente en la nueva y frágil nación en la década de 1780, líderes nacionalistas como James Madison y Alexander Hamilton trataron de frenar las democracias estatales ingobernables y consolidar el poder en una Constitución Federal. Asumiendo el manto de “Nosotros el Pueblo”, los defensores del poder nacional ratificaron la nueva forma de gobierno. Pero sus oponentes prevalecieron en la presidencia de Thomas Jefferson, cuya visión de un “imperio de libertad” occidental se alineó con las antiguas ambiciones expansivas de los colonos de la frontera. Los asentamientos de los blancos y la esclavitud de los negros se extendió al oeste, preparando el escenario para una guerra civil que casi destruyó la unión creada por los fundadores.”
Para aclararlo un poco más, recomiendo la breve entrevista que le realiza John Fea (Messiah College in Grantham, Pennsylvania) en su blog o la más extensa (sonora) que se puede escuchar en This Is Hell!.
Como se puede comprobar, en el citado blog, Alan Taylor nos expone la tesis central de su obra: “El libro hace hincapié en el papel de la expansión hacia el oeste, la resistencia nativa y los intentos británicos para regular el oeste en la crisis constitucional que perturbó el imperio y condujo a la revolución. En el Oeste, también localizo la consumación de esa revolución a medida que los republicanos jeffersonianos facilitaban y aceleraban en última instancia esa expansión. American Revolutions también afirma las múltiples dimensiones de la revolución tal como era experimentada por los pueblos nativos, los esclavos, los canadienses, los hispanoespañoles y los imperialistas franceses. Las diferentes definiciones de la revolución también separaron a jeffersonianos de hamiltonianos en la política de la república temprana. Y nuestras propias divisiones políticas persisten a lo largo de las líneas heredadas de la todavía controvertida revolución”.
© W. W. Norton & Company, Inc. / LRB Limited / John Fea.