George L. Mosse Series: Budapest Fin de Siècle

Dado el poco espacio que dedicamos a las novedades  que se publican en las universidades americanas de segundo orden, me permitirán que me detenga en el sello de la de Wisconsin.  Hay una razón de fondo: este centro tiene una colección rotulada “George L. Mosse Series in Modern European Cultural and Intellectual History”, en honor del que fuera gran historiador germano-americano, confundador del Journal of Contemporary History y profesor durante un tiempo, claro está, en dicha Universidad de Wisconsin-Madison.

Pues bien, este pasado septiembre lanzó dos nuevos volúmenes, ambos muy interesantes y claramente en la senda de los trabajos de Mosse. Por un lado, Shaping the New Man. Youth Training Regimes in Fascist Italy and Nazi Germany, de Alessio Ponzio. Por otro, The Invisible Jewish Budapest. Metropolitan Culture at the Fin de Siècle, de Mary Gluck.

gluck-the-invisible-jewish-budapest-c       shaping-the-new-man

Veamos cómo empieza la introducción esta segunda obra:

“La población judía de Budapest en 1900 era aproximadamente del 23 por ciento, por lo que era la segunda ciudad judía más grande de Europa. Sólo Varsovia lo superaba, con una población judía del 33 por ciento. Este hecho demográfico parece sorprendente sólo por su casi total ausencia de las narraciones oficiales de Budapest. Los relatos canónicos de la ciudad presentan su historia principalmente en términos políticos, como la inevitable transición de un pequeño pueblo de habla alemana de mediados del siglo XIX a una capital de habla húngara hacia fin de siglo. La emergencia de Budapest como una de las principales metrópolis de la Europa Central fue sin duda un evento político que reflejaba las ambiciones nacionales e imperiales del Estado húngaro. También fue, sin embargo, un fenómeno cultural que dio lugar a una compleja modernidad urbana estrechamente asociada a la presencia judía en la ciudad. The Invisible Jewish Budapest es un intento de recuperar los contornos perdidos de este mundo cultural judío, famoso en toda Europa central por su vida nocturna vanguardista, innovadora industria del entretenimiento y vida cultural bohemia. He llamado a este mundo “invisible” debido a su estigmatización generalizada por parte de la cultura oficial, que no la hacía técnicamente invisible sí que la ignoraba simbólicamente.

Los antisemitas fueron los críticos más vociferantes y virulentos de la Budapest moderna, que asociaban directamente con su carácter judío. En la década de 1890, el alcalde antisemita de Viena, Karl Lueger, acuñó el famoso término Judapest para designar lo que entendía como abrumadora influencia judía sobre la vida cultural de la capital húngara. El concepto de Judapest encontró reiteración ideológica en toda regla durante los años de entreguerras en el marco del régimen conservador de Miklós Horthy, que calificó a Budapest de “ciudad del pecado” (bűnös város) y se comprometió a limpiarla de sus elementos judíos. La idea de una modernidad judía rapaz y degenerada que había saqueado la cultura nacional húngara se convirtió en la herencia tóxica de la derecha política húngara. Su ambiguo legado continúa hasta el presente, inhibiendo la investigación académica e incluso el debate serio sobre el tema.

(…)”.

En fin, si ese volumen no les convence, siempre pueden volver a los libros de Mosse, del que precisamente se acaba de publicar en castellano Soldados caídos. La transformación de la memoria de las guerras mundiales (PUZ), con utilísima introducción de Ángel Alcalde que les recomiendo.

©1995–2016 The Board of Regents of the University of Wisconsin 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (21 de octubre de 2016). George L. Mosse Series: Budapest Fin de Siècle. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myn4


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.