El Factor Nobel

Entre los libros de historia económica que han aparecido este año (y es un área en continua ebullición) me permitirán que recomiende sobremanera The Nobel Factor: The Prize in Economics, Social Democracy, and the Market Turn, de Avner Offer y Gabriel Söderberg. Publicado por Princeton UP, la presentación es ya bien sugerente:

the-nobel-factor

“La teoría económica puede ser especulativa, pero su impacto es poderoso y real. Desde la década de 1970, ha estado estrechamente asociada con un cambio radical en todo el mundo el “market turn”. Esto es lo que Avner Offer y Gabriel Söderberg llaman el auge del liberalismo de mercado, un movimiento que, para sustituir a la socialdemocracia, sostiene que comprar y vender es la norma de las relaciones humanas y de la sociedad. Nuestra confianza en los mercados proviene de la economía, y nuestra confianza en la economía se basa en el Premio Nobel de Economía, el cual fue entregado por primera vez en 1969. ¿Fue una coincidencia que ese giro del mercado (market turn) y el premio comenzaran al mismo tiempo? The Nobel Factor, el primer libro que describe el origen y el poder del premio más importante en economía, explora esta y otras cuestiones relacionadas examinando la historia del premio, la historia de la economía desde que el premio empezó a otorgarse y la lucha simultánea entre liberales de mercado y los socialdemócratas en Suecia, Europa y los Estados Unidos.

The Nobel Factor relata cómo el premio, creado por el banco central sueco, surgió de un conflicto entre la ortodoxia del banco central y la socialdemocracia. El objetivo era utilizar el halo de la marca Nobel para fortalecer la autoridad del banco central y el prestigio de la economía favorable al mercado, con el fin de influir en el futuro de Suecia y del resto del mundo desarrollado. Y esta estrategia ha funcionado, a veces con resultados desastrosos para las sociedades que se esfuerzan por hacer frente a los requisitos de la teoría económica y los mercados desregulados”.

Para mayor aclaración, podemos leer el prólogo del volumen, que incluye párrafos como este:

“El Premio Nobel es testimonio del formidable stock de teoría que sustenta la economía. De hecho, sólo una minoría de economistas se unió a la Sociedad Mont Pèlerin o apoyó sus objetivos, pero algunos de los más prominentes entre ellos fueron ganadores del Premio Nobel. El ascenso del liberalismo de mercado comenzó casi al mismo tiempo que la creación del premio. Podríamos decirlo de esta manera: en diciembre de 1967, Milton Friedman pronunció el discurso presidencial de la American Economic Association. El mensaje era incendiario: las políticas económicas keynesianas asociadas a la socialdemocracia ya no mantenían el desempleo o la inflación bajo control. Durante los siguientes siete años, Friedman se convirtió en uno de los economistas más citados, superando temporalmente a Adam Smith, el líder de la citación permanente. Ese discurso marcó un movimiento en la partida de ajedrez histórica entre las dos doctrinas: por un lado, la socialdemocracia, un movimiento político que se propuso reducir las inseguridades y desigualdades para la mayoría de la población, proporcionar asistencia sanitaria, educación, y protección frente a las contingencias del ciclo vital por medio de unos impuestos progresivos. Por otro, una doctrina económica neoliberal (neoliberal en la doctrina, liberal de mercado como movimiento social más amplio), se comprometió a deshacer estas reformas. Durante las décadas siguientes, tanto el neoliberalismo (doctrina) como el liberalismo de mercado (movimiento) han hecho mucho para buscar los defectos de los estados de bienestar de la posguerra, mientras la prosperidad y las perspectivas para la mayoría de las personas en las sociedades occidentales se estabilizaban o disminuían. Durante esas mismas décadas, sin embargo, y en parte como resultado de la globalización preconizada por los neoliberales, la prosperidad en todo el mundo ha aumentado realmente. China, India y Brasil han penetrado en los mercados occidentales sin someterse al dictado del liberalismo de mercado, siguiendo el ejemplo anterior de Japón, Taiwán, Corea del Sur y Singapur”.

Y así concluye la introducción:

“En conclusión, la influencia de la economía no concuerda con sus defectos como filosofía, como doctrina científica y como un conjunto de normas políticas. La mano invisible es el pensamiento mágico, y su repetida refutación ha tenido poco efecto. Por otro lado, la economía contiene un conjunto de disciplinas y logros empíricos, con enclaves de credibilidad técnica e incluso científica. Esto sugiere cierta degradación de la autoridad, pero no lo es todo. La economía no es superior a otras fuentes de autoridad, pero tampoco es necesariamente inferior a ellas; debe ser tomada como una voz entre muchas. A este respecto, es más bien como la socialdemocracia. El comité del Premio Nobel ha sido capaz de mantener la credibilidad del premio solamente al reconocer que la economía no va por buen camino si pretende ser un sistema de pensamiento abarcador. La socialdemocracia ofrece una alternativa que es pragmáticamente exitosa, analíticamente coherente, económicamente eficiente, éticamente atractiva y teóricamente modesta”.

En fin, como complemento a lo anterior recomendaría la lectura del último número de la punzante Hedgehog Review, dedicado a “The Cultural Contradictions of Modern Science”. Al final de la introducción de ese dosier, los editores nos indican:

“Como poco, la forma casi reflexiva en que nos dirigimos a la ciencia para apoyar las agendas políticas o los programas sociales sugiere un problema profundo dentro de nuestra cultura: una renuencia a reconocer que las cuestiones a valorar y de valor final no pueden resolverse apelando al imaginario árbitro que llamamos ciencia. A pesar de todos sus logros, la ciencia no puede desplazar a los diversos depósitos de sabiduría de la humanidad -literarios, históricos, filosóficos y religiosos- que se basan en experiencias que desafían la evaluación mediante métodos y técnicas de laboratorio. Esperar que la ciencia haga más de lo que razonablemente puede, quizá conduzca a una desconfianza aún más generalizada sobre lo que demostrablemente ha hecho”.

© Copyright, Princeton University Press / IASC.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.