Charles S. Maier: una historia del espacio político

El profesor Charles S. Maier acaba de publicar finalmente un volumen en el que llevada trabajando largo tiempo y que promete ser una de las novedades destacadas de la temporada que acabamos de concluir: Once Within Borders. Territories of Power, Wealth, and Belonging since 1500 (Harvard UP).

once-within-borders

Veamos la presentación editorial:

“A lo largo de la historia, las sociedades humanas se han organizado preeminentemente como territorios -regiones políticamente delimitadas cuyas fronteras definen la jurisdicción de las leyes y el movimiento de los pueblos. En un momento en que las tecnologías de la globalización están erosionando las barreras a la comunicación, el transporte y el comercio, Once Within Borders explora la evolución de la organización territorial como práctica mundial de las sociedades humanas. El gran historiador Charles S. Maier rastrea los cambios de época que han definido los territorios durante cinco siglos y llama la atención sobre las ideas y tecnologías que contribuyen a la notable resistencia de la territorialidad.

Los límites territoriales transforman la geografía en historia proporcionando un marco para organizar la vida política y económica. Pero las propiedades del territorio, sus significados y aplicaciones, han cambiado considerablemente en el espacio y el tiempo. En Occidente, la territorialidad moderna se desarrolló junto con las ideas de soberanía en el siglo XVII. Los gobernantes soberanos tomaron medidas para fortalecer sus fronteras, cartografiar y privatizar la tierra, y centralizar su influencia sobre las poblaciones y los recursos dentro de su dominio. La llegada de los ferrocarriles y el telégrafo permitió la expansión territorial en el país y en el extranjero, así como la extensión del control sobre grandes espacios. A finales del siglo XIX, la extensión del territorio de una nación se había convertido en un índice de su poder, con las posesiones coloniales ultramarinas aumentando el prestigio y la riqueza y redefiniendo la territorialidad.

Retomando las crisis geopolíticas del siglo XX, Maier presta mucha atención a nuestro momento actual, preguntándose de qué maneras las naciones y economías modernas viven aún dentro de las fronteras y hasta qué punto nuestras sociedades se han movido hacia un mundo post-territorial”.

Y de este modo se inicia la introducción:

“Territorio -una idea que parecía haber caído en elegante desuso- se ha introducido en nuestras vidas con una renovada y amenazante urgencia. Se refiere a un espacio geográfico, apartado de los otros por leyes y límites. Hasta hace poco podíamos dar un territorio por sentado; era protector y ofrecía seguridad y pertenencia, con menos esfuerzo y menos consciente de sí mismo. Tras el final de la Guerra Fría, los europeos y estadounidenses tendían a creer que las prioridades territoriales se habían vuelto anacrónicas, subsistiendo sobre todo entre los obstinados pueblos de los Balcanes o del Próximo Oriente o como apuesta en el Este de Asia. Ahora la seguridad que el territorio ofreció en un tiempo parece precaria por doquier y se mantiene sólo con una vigilancia constante.

La nueva sensación de vulnerabilidad rara vez surge de las rivalidades internacionales tradicionales como antes. Por el contrario, todos nuestros habituales países de origen parecen estar embestidos por tendencias globales que traspasan las fronteras antes tranquilizadoras y la estabilidad espacial -por las amenazas de ataques terroristas, los refugiados desarraigados, los flujos de las mareas del capital internacional, la propagación del miedo a nuevas enfermedades y la amenaza del cambio climático ajeno a las fronteras. Los pueblos que han disfrutado durante mucho tiempo de la seguridad territorial ya no se sienten protegidos. Algunos buscan nuevas y no espaciales defensas; otros se movilizan para reafirmar los límites bajo amenaza. Y, en muchos lugares, grupos que nunca han poseído seguridad territorial están dispuestos a matar y morir por ella. El territorio no es lo que era, pero sigue siendo indispensable.

El territorio no es sólo tierra, ni siquiera grandes extensiones de tierra. Es el espacio global que se ha repartido por el bien de la autoridad política, un espacio en efecto facultado por las fronteras. Los territorios permiten a la gente ser gobernada o gravada o imbuida de lealtad en virtud de su ubicación espacial compartida, no por su raza o sus lazos de parentesco o su fe o su afiliación profesional. El territorio ha sido una importante invención sociopolítica.

(…)

Este libro intenta escribir esa historia del territorio como tal, de su idea y, lo que es igualmente importante, de su práctica y manifestaciones sociales en el último medio milenio. Describe cómo el territorio estaba dotado de atributos críticos, se convirtió en un recurso importante para el desarrollo económico y estatal, más tarde en una obsesión en algunos casos y ahora quizá se haya debilitado irreparablemente en eficacia, dejando a algunos ciudadanos con una gran sensación de melancolía política y a otros con la determinación de revalorizar sus capacidades.

(…)

Pero esta investigación no se refiere a la globalización per se ni a la persistencia de las lealtades étnicas y las pasiones nacionalistas. Más bien se refiere a la capacidad y a los recursos para una gobernanza efectiva que el espacio nacional y las fronteras proporcionaron antaño, pero que ya no parecen ofrecer. Nadie puede pasar por alto los fogonazos de las lealtades comunales, la pasión religiosa y los avances de un populismo global. Pero estas fuerzas no restablecen la industria nacional, la confianza en el crecimiento económico o la homogeneidad cultural familiar. Testifican la búsqueda de vínculos primitivos a medida que las lealtades más abstractas de inclusión territorial se desintegran lentamente.  (…)”

© 2016 President and Fellows of Harvard College


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de enero de 2017). Charles S. Maier: una historia del espacio político. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mynp


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.