La historia del libro: una perspectiva general

Como en ocasiones anteriores, abandonamos las novedades bibliográficas para reproducir un breve texto aparecido en el número de octubre de Perspectives on History.  Se titula “Book History: A Perspectives Quick Study” y se debe a Stephanie Kingsley:

“Un  mapa de Europa se extiende a través de la pantalla del ordenador. . . tierra verde, océano azul , topografía ligeramente enfatizada. . . algo que hemos estado acostumbrados a ver desde la guardería. Una línea de tiempo se cierne sobre el mapa; comienza en 1450. Arrastramos un botón a lo largo de la cronología y de repente un nodo rojo aparece en la pantalla, en Mainz, Alemania: la Biblia Latina, impresa por Johann Gutenberg alrededor de 1455. Seguimos arrastrando y aparecen más nodos rojos, cada uno indicando la primera obra impresa por una imprenta a medida que la tecnología se propaga por la Europa del siglo XV. Otros nodos van apareciendo: azules para las universidades, amarillos para las fábricas de papel, negros para los conflictos, entre otros. Es el Atlas of Early Printing , un proyecto digital de la historia del libro diseñado como herramienta para la enseñanza de la expansión de la imprenta en Europa junto a sus contextos socioeconómicos.

 De NYC Wanderer (Kevin Eng) - originally posted to Flickr as Gutenberg Bible, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9914015

De NYC Wanderer (Kevin Eng) – originally posted to Flickr as Gutenberg Bible, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9914015

En la era digital, puede parecer pasado de moda formarse en un campo llamado “historia del libro.” Pero la comunicación es vital para entender la cultura y la experiencia humanas, sin importar la hora o lugar. En su discurso de apertura en la conferencia de 2015 de la Society for the History of Authorship, Readership, and Publishing (SHARP)), Leslie Howsam define la historia del libro como una “forma de pensar acerca de cómo las personas han dado forma material a los conocimientos y los relatos”, así como sobre “cómo las fuerzas dentro de los medios culturales de una época han actuado sobre… los autores y compiladores”. Durante gran parte de la historia humana, el libro impreso ha sido un importante medio de comunicación, y su estudio ha producido datos valiosos sobre el pasado. Ahora, el interés en las culturas no occidentales y el auge de las tecnologías digitales han complicado el asunto del “libro” y han provocado la expansión del campo para incluir todas las formas de comunicación a través del tiempo y el espacio. Del reciente trabajo de Matthew Kirschenbaum sobre los procesadores de texto a la investigación de Ian Milligan sobre las redes sociales, cada uno de los variados registros que los historiadores deben estudiar presenta su propia y única “materialidad”. Nuestro entorno de comunicaciones-saturadas hace del presente un momento que obliga a participar este campo dinámico.

“La historia del libro” es un concepto ampliamente impugnado y en constante desarrollo. Surgió a partir de dos escuelas de pensamiento, las cuales se centraron en el libro dentro de la cultura occidental: la bibliografía analítica anglo-estadounidense del siglo XIX, que examinaba las características físicas de los libros para sacar conclusiones sobre su producción; y los estudiosos franceses de  la “histoire du livre”, que en la década de 1960 comenzaron a utilizar una lente socioeconómica para estudiar las tendencias generales en la publicación, la escritura y la lectura. En 1982, Robert Darnton argumentó en su influyente ensayo “What Is the History of Books?” [“¿Qué es la historia del lbro?”] que la historia del libro es la investigación que tiene que ver con cualquiera de las etapas de la vida de una obra, del autor al editor pasando por el impresor, el librero y el lector. Desde entonces, los estudiosos han debatido sobre en qué medida centrarse en las características físicas de los libros frente al estudio de las tendencias en el mercado del libro, la autoría y la lectura. Sin olvidar que también ha sido controvertido el asunto del papel desempeñado por el contenido en la historia del libro .

gaceta-2014
“¿Qué es la historia del libro?” Una revisión, La Gaceta nº 526, 2014 (2007).

Muchos historiadores del libro utilizan un enfoque integrado, examinando textos materiales y pruebas externas, tales como la correspondencia autor y los registros del editor. Elizabeth Yale (Univ. of Iowa Center for the Book), por ejemplo, examina los papeles del naturalista inglés del siglo XVII John Aubrey para aprender acerca de su actitud hacia la preservación de materiales manuscritos: él anotaba manuscritos y libros científicos de la temprana modernidad, usándolo para añadir sus propios detalles acerca del mundo natural. Al mismo tiempo, Yale examina la correspondencia de Aubrey para aprender acerca de la forma en que compartía sus propios documentos con otros naturalistas y con el Ashmolean Museum (fundado en 1683). Yale sostiene que los primeros naturalistas modernos, reconociendo el valor póstumo de sus trabajos intelectuales para la ciencia, comenzaron la práctica de dejar los documentos personales en un repositorio institucional, y Aubrey fue uno de los primeros contribuyentes al Ashmolean. Sin embargo, su distribución azarosa de esos papeles entre los amigos y el museo, así como las preocupaciones que expuso por escrito sobre una transferencia segura, demostró tanto entusiasmo como dudas sobre los archivos institucionales.

Susan Allen, de la California Rare Book School, también utiliza un enfoque integrado para investigar la estabilidad económica y política de las imprentas americanas coloniales para comprender mejor su papel en el discurso político colonial. “El coste del papel era el mayor gasto de capital a la hora de dirigir sus negocios”, dice Allen. Sin embargo, dado que han sobrevivido muy pocos registros de editores de este período,  Allen ha tenido que basarse en estimaciones sobre la cantidad de papel que las imprentas utilizaban en sus publicaciones para extraer conclusiones sobre su seguridad financiera. Partiendo de la cantidad de papel utilizado en las copias que se conservan de aquellos periódicos, y del conocimiento acerca de los tamaños de la edición estándar en la época, Allen establece las imprentas que utilizaban más papel y, por tanto, tenían probablemente más capital. Al mismo tiempo, examina el contenido de estos documentos para aprender acerca de las tendencias políticas de las imprentas.

Los historiadores del libro también utilizan cada vez más este enfoque integrado para estudiar textos materiales más allá del mundo occidental. La llegada de las historias globales y transnacionales y de becas para trabajar sobre Asia, África y Europa del Este en los últimos decenios ha cambiado el enfoque de los historiadores sobre la noción de “libro”. En 2012, Elizabeth le Roux escribió en la revista Book History que, aunque la historia de la imprenta en África comienza con el colonialismo, la región tiene “una historia textual que tiene alrededor de un millar de años más”. Ella repasa el trabajo reciente sobre textos Ajami -obras manuscritas en lenguas africanas escritas en árabe se produjeron ya en el siglo XI- para mostrar cómo el examen de la producción textual en África puede desafiar el supuesto estándar de que la sociedad progresa “de la oralidad a la escritura y luego a lo impreso”.

A medida que la idea de libro se expande en términos de medio y geografía, las metodologías de la historia del libro continúan evolucionando. La tecnología digital ofrece todo un conjunto de nuevas herramientas con las que historiadores del libro pueden acercarse a su oficio. El Atlas of Early Printing es un ejemplo de un proyecto de historia del libro digital que implica el cartografiado, una tendencia creciente en el campo. Las herramientas digitales también permiten a los historiadores del libro contestar a preguntas que antes no tenían respuesta. Por ejemplo, la tecnología de imagen visual permitió a los investigadores para leer el texto original del Palimpsesto de Arquímedes, una copia del siglo X de una obra de Arquímedes de Siracusa que los monjes en el siglo XIII borraron y sobre la que sobrescribieron.

La tecnología digital también crea oportunidades para mejorar la forma de catalogar los libros del mundo. Los actuales esfuerzos de desarrollo del English Short Title Catalogue (que permite a los usuarios buscar registros de los libros impresos en el mundo de habla inglesa entre 1473 y 1800) permitirán obtener información de otras bases de datos y permite a los investigadores añadir información a los registros.

La historia del libro es un enfoque académico útil para cualquier disciplina que se haya comunicado usando de textos, es decir, para todas las disciplinas. Para los historiadores, que se ocupan de la recuperación del pasado, la historia del libro ofrece herramientas para comprender cómo las culturas pasadas procesan nuevas ideas y conocimientos. “Te proporciona ciertos tipos de información que no se pueden conseguir de otra manera”, dice Anthony Grafton (Princeton Univ.). “Si uno está buscando intelectuales del pasado que creían que la mayor parte del conocimiento estaba en los libros y puede entender en detalle la forma en que leían sus libros, entonces tiene una ventaja interpretativa.”

También es vital para empezar a ver los libros como artefactos en lugar de simplemente como portadores de contenido. Como David Vander Meulen (Univ. De Virginia) dice, “el mundo se llena de vida” cuando se mira de cerca el libro mismo y dedicas un tiempo a aprender sobre su producción. Los textos materiales acarrean la evidencia de transacciones de intelectuales, no sólo en su contenido sino en la forma en que se construyen, distribuyen y leen. En un mundo en el que las formas materiales del texto y los modos de comunicación están en constante flujo, el conocimiento de lo que hubo previamente, obtenido mediante una mentalidad histórico-libresca, puede ayudar a los historiadores a entender mejor el pasado y el presente”.

Fuente: Stephanie Kingsley, “Book History: A Perspectives Quick Study”, Perspectives On History (Octubre, 2016).

cc   Creative Commons. Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.