Si han estado atentos a esta bitácora y, entre otras cosas, han repasado la relación de mejores libros del año que acaba de terminar, habrán visto que uno de ellos es An Iron Wind.
Europe Under Hitler (Basic Books), de Peter Fritzsche, obra que apareció a finales del pasado octubre. Veamos la presentación editorial:
“La Segunda Guerra Mundial alcanzó a los hogares y las vidas de la gente común de una forma sin precedentes. Civiles, hombres, mujeres y niños, componen la gran mayoría de los muertos por la guerra, mientras el conflicto desplazó a millones de ellos. En el frente interno de Europa, la guerra trajo la guerra relámpago alemana, seguida de largas ocupaciones y del genocidio racial del Holocausto.
En An Iron Wind, el historiador Peter Fritzsche se basa en los diarios, cartas y otros relatos en primera persona para mostrar cómo los civiles en la Europa ocupada lucharon por entender este caos aterrador. A medida que el Tercer Reich dirigía a los judíos de Europa hacia la deportación y la muerte, la confusión y la desconfianza reinaban. ¿Cuáles eran los objetivos de Hitler? ¿Las rápidos primeras victorias de Alemania marcaban el comienzo de una nueva era perdurable? ¿Fue la colaboración o la resistencia la respuesta más inteligente a la ocupación? ¿Hasta dónde debían llegar la solidaridad y la empatía? ¿Y dónde estaba Dios? La gente trató desesperadamente de responder a estas preguntas y dar sentido a los horrores que les rodeaban, pero los relatos que se contaban a sí mismos justifican a menudo una indiferencia egoísta sobre el destino de sus vecinos.
Uniendo las quebradas palabras de los testigos y de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial -probando lo que vieron y lo que no vieron-, Fritzsche ofrece una imagen inquietante del conflicto más violento de la historia humana”.
Dado el valor que todos le han dado al libro, el blog de la University of Illinois at Urbana-Champaign, donde se desempeña el autor, le dedicó una entrada que aclara algunas de las ideas ya expuestas. Señala Craig Chamberlain en ese blog que “el relato de Fritzsche se centra en la vida cotidiana y en las percepciones de los que la vivían: “realmente trato de permanecer a pie de calle. Trato de entrar en los huecos de las escaleras, trato de ver a la gente mirando a sus vecinos a través de las ventanas, en los patios”.
En el proceso, se encuentra con algunos actos heroicos, pero también mucha desesperación, ensimismamiento y egoísmo, ya que estos civiles se miran a sí mismos, a sus fragilidades, compromisos, traiciones y colaboraciones.
“La gente en ¡conjunto parecía más pequeño en la Segunda Guerra Mundial”, dijo Fritzsche. “Las líneas de confianza se rompieron, se rompió la solidaridad, y la gente reflexionó sobre eso. Era una introspección en el alma propia y de los vecinos de … (preguntándose) quién era amigo, quién un vecino, quién un extraño, en quién se podía confiar y en quién no”.
Gran parte del relato de Fritzsche se extrae de los escritos de los civiles en París y Varsovia, Polonia – incluyendo los guetos judíos de Varsovia, donde “todo el mundo parecía llevar un diario”. Y proyecta su atención sobre París porque Francia representa la ocupación alemana para muchos estadounidenses.
Se centra en Varsovia porque era “el corazón de la guerra”, el sitio de lo que él denomina un genocidio polaco y, después, el Holocausto judío, y “donde los alemanes aprendieron a hacer todo” lo que harían en otros lugares. Era un país donde “la peligrosidad de los alemanes era una presencia que se filtraba en la textura de la vida cotidiana”, y donde casi uno de cada cinco civiles murieron, y casi todos los judíos.
Los franceses no afrontaron el mismo nivel de brutalidad, pero quedaron más impregnados de lo que significaron la victoria y la ocupación alemanas, señala Fritzsche. Lucharon con la cuestión de si se trataba de una condición a corto plazo o el comienzo de una nueva era.
(…)
An Iron Wind no es la primera obra en la que Fritzsche recurre a los relatos en primera persona de ciudadanos corrientes como una fuente esencial para la comprensión de la historia. Diarios y cartas eran también una parte central de su Vida y muerte en el Tercer Reich, que trataba de rastrear el atractivo del nazismo entre los alemanes.
(…)
“La guerra borra horizontes enteros de empatía a medida que la gente se arrincona dentro de sus propios pequeños mundos de tenue seguridad”, escribe Fritzsche. Adaptándose a las fronteras físicas y mentales establecidas por sus ocupantes, y asumiendo la necesidad de permanecer en silencio, “aceptaron la proposición de que su propia supervivencia dependía en gran medida de las penas de muerte impuestas a los demás”.
“Cada vez que volvemos a los terribles años 1939-1945”, dice Fritzsche, “nos vemos obligados a preguntarnos sobre qué es lo que nos hace humanos y frágiles”.
Y como complemento, puede el lector repasar el adelanto de su capítulo 5 (“Journey to Russia”) que ofreció The National Interest.
© 2016 Hachette Book Group / University of Illinois Board of Trustees
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de enero de 2017). Europa y el terror cotidiano bajo Hitler. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mynq