La economía y las humanidades (o de por qué hemos de leer novelas)

En amalgama poco habitual, los profesores Gary Saul Morson y Morton Schapiro acaban de presentarnos el volumen titulado Cents and Sensibility: What Economics Can Learn from the Humanities (Princeton UP).  Y digo que la aleación es inusual porque Gary Saul Morson se dedica a la lengua y la literatura eslava en la Northwestern University, mientras que su colega Morton Schapiro es profesor de economía, además de dirigir esa misma institución universitaria.  Pero la comunión funciona, partiendo del título, que obviamente alude a Jane Austen.  Dicho esto, he aquí el prospecto editorial:

“Los economistas a menudo actúan como si sus métodos explicaran todo el comportamiento humano. Pero en Cents and Sensibility, un crítico literario eminente y un destacado economista plantean que las ciencias humanas, especialmente el estudio de la literatura, ofrecen a los economistas vías para hacer que sus modelos sean más realistas, sus predicciones más precisas y sus políticas más eficaces y justas.

Gary Saul Morson y Morton Schapiro trazan la conexión entre el gran clásico de Adam Smith, La riqueza de las naciones, y su menos célebre libro sobre Teoría de los sentimientos morales, sosteniendo que, unas décadas más tarde, Jane Austen inventó su innovador método de narración novelesca con el fin de dar vida a la empatía que Smith creía esencial para la humanidad.

Morson y Schapiro argumentan que entre los herederos de Smith se incluyen Austen, Anton Chekhov y Leo Tolstoi, así como John Maynard Keynes y Milton Friedman. Los economistas necesitan una apreciación más rica de la conducta, la ética, la cultura y la narrativa -todo lo cual los grandes escritores enseñan mejor que nadie.

Cents and Sensibility demuestra los beneficios de un diálogo desenfadado entre la economía y las humanidades, abordando una amplia gama de problemas extraídos de la economía de la educación superior, la economía de la familia y el desarrollo de las naciones pobres. Ofrece nuevos conocimientos acerca de todo, desde la manipulación del ranking de universidades hasta por qué algunos países crecen más rápido que otros. Al mismo tiempo, el libro muestra cómo el hecho de enfocar los problemas del mundo real puede revitalizar el estudio de la literatura misma.

Original, provocador e inspirador, Cents and Sensibility sitúa de nuevo a la economía en su lugar en la conversación humana”.

Y estos son algunos párrafos del primer capítulo:

“Este libro crea un diálogo entre dos campos que raramente tienen algo que decirse entre sí: la economía y las humanidades. Queremos mostrar cómo se puede llevar a cabo ese diálogo y por qué tiene mucho que aportar.

Los mejores diálogos tienen lugar cuando cada interlocutor habla desde su mejor yo, sin pretender ser algo que no es. En su reciente libro Phishing for Phools: The Economics of Manipulation and Deception, los economistas -ganadores del Premio Nobel- George Akerlof y Robert Shiller amplían la definición estándar de “phishing” . En su uso, va más allá de cometer un fraude en Internet para referirse a algo mayores y más general: “hacer que la gente haga cosas que son del interés del phisherman” en lugar de las suyas. Siguiendo en buena medida el mismo espíritu, nos gustaría ampliar el significado de otro término informático reciente, “spoofing”, que normalmente significa suplantar el nombre y dirección de correo electrónico de otra persona para engañar al destinatario -un amigo o familiar de la persona cuyo nombre es robado- y llevarle a hacer algo que nadie haría a instancias de un extraño. La suplantación en nuestro caso también significa algo más general: pretender representar una disciplina o escuela cuando realmente se actúa de acuerdo con las normas de otra. Al igual que el phishing, el spoofing está destinado a engañar, por lo que siempre es útil para detectar la suplantación.

Los estudiantes que acuden a un curso de inglés con la impresión de que se les enseñará literatura y terminan recibiendo lecciones de política de las que un politólogo se burlaría o lecciones de sociología que confundirían a un sociólogo, están siendo burlados. Otras formas de humanidades -o deshumanidades, como preferimos llamarlas- falsifican diversas disciplinas científicas, desde la informática hasta la biología evolutiva y la neurología. Cuanto más ambauca la burla, más desilusionado estará el alumnado con lo que entiende que son las “humanidades”.

Del mismo modo, cuando los economistas pretenden resolver problemas de ética, cultura y valores sociales en términos puramente económicos, están falsificando otras disciplinas, aunque en este caso las personas más fácilmente engañadas son los propios economistas. Examinaremos varias maneras en que esto sucede y cómo esto, comprensiblemente, hace que los economistas de ganen un mal nombre entre los que detectan la burla. (…)

(…)

Creemos que la economía puede beneficiarse al considerar formas claves de pensar, cultivadas por la lectura de grandes artefactos culturales. Anticipando nuestras conclusiones, digamos que la economía podría beneficiarse de comprender mejor a las personas. Tenemos tres maneras distintas en que las humanidades podrían ayudar en el pensamiento económico.

En primer lugar, las personas no son organismos que se hacen y luego se sumergen en alguna cultura, como Aquiles en el río Styx. Son culturales desde el principio. Una persona antes de la cultura no es una persona en absoluto. (…)

En segundo lugar, para entender a la gente hay que contar historias sobre ellos. No hay manera de captar la mayor parte de lo que los individuos y los grupos hacen por lógica deductiva. Comprender a Robespierre o la Revolución Francesa no es en absoluto como probar el teorema de Pitágoras o calcular la órbita de Marte. (…)

Tercero, la economía implica inevitablemente cuestiones éticas, no reducibles a la propia economía o, por lo demás, a ninguna otra ciencia social. Los economistas suelen introducir sus preocupaciones éticas en sus modelos con conceptos como “precio justo del mercado”, en los que las cuestiones éticas no reconocidas se tratan como datos inevitables. (…)

(…)

Aquí hay tres áreas en las que las humanidades podrían complementar la economía: con relatos, con una mejor comprensión del papel de la cultura y con un sano respeto por la ética en toda su complejidad.

(…)”.

© Copyright, Princeton University Press.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (26 de junio de 2017). La economía y las humanidades (o de por qué hemos de leer novelas). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myoe


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.