Visiones imperiales, que conformaron el mundo

El sociólogo indio Krishan Kumar nos acaba de presentar Visions of Empire: How Five Imperial Regimes Shaped the World (Princeton UP), un volumen que pretende responder a la pregunta de qué pueden enseñarnos los gobernantes de pasados imperios acerca de cómo navegar en el mundo cada vez más interconectado de hoy.

Así lo presenta el ecditor:

“Los imperios del pasado fueron experimentos ampliados en multinacionalismo y multiculturalismo, y tienen mucho que enseñarnos sobre cómo navegar por nuestro propio mundo cada vez más globalizado e interconectado. Hasta ahora, la mayoría de estudios recientes sobre los imperios se ha centrado en sus pueblos sometidos. Visions of Empire mira a sus gobernantes, arrojando nueva luz crítica sobre quiénes eran, cómo se justificaron sus imperios, cómo se veían a sí mismos y los estilos de gobierno que adoptaron hacia sus súbditos.

Krishan Kumar ofrece retratos panorámicos y multifacéticos de cinco grandes imperios -otomano, de los Habsburgo, ruso/soviético, británico y francés- mostrando cómo cada uno, al igual que la antigua Roma, se vio como el portador de la civilización universal al resto del mundo. A veces, estos objetivos se formulan en términos religiosos, como ocurre con el Islam para los otomanos o el catolicismo de los Habsburgo. Más tarde, las misiones imperiales tomaron formas más seculares, como con las tradiciones políticas británicas o el comunismo mundial de los soviéticos.

Visions of Empire ofrece nuevos conocimientos sobre las interacciones entre gobernantes y gobernados, que revelan cómo el imperio era tanto una empresa compartida como un choque de intereses en oposición. Se explora cómo estos imperios se diferenciaban de los Estados-nación, sobre todo cómo los pueblos gobernantes de imperios se vieron obligados a minimizar o suprimir sus propias identidades nacionales o étnicas en interés de la conservación a largo plazo de su régimen. Este atractivo y profundo libro demuestra cómo los gobernantes del imperio, en su búsqueda de un orden mundial universal dejaron tras de sí un legado de multiculturalidad y diversidad que es especialmente relevante para nosotros”.

Y así empieza el primer capítulo:

“La antipatía hacia el imperio no es lo mismo que la indiferencia hacia él, o a su estudio. Tanto Hobson como Lenin detestaron el imperio, pero pensaron que era una cuestión de la mayor urgencia estudiarlo y comprenderlo.  También Joseph Schumpeter, convencido como estaba de que ese imperio era un retroceso atávico a un pasado militarista, dedicó considerable tiempo a su anatomía. En el período de entreguerras, mientras los regímenes expansionistas de Italia, Alemania y Japón buscaban construir nuevos imperios, eruditos e intelectuales como James Burnham y Franz Neumann -por no hablar de revolucionarios como Mao Tse-tung- sentían una vez más la necesidad de escudriñar y analizar los resortes del nuevo imperialismo.

Tanto política como intelectualmente, el período posterior a la Segunda Guerra Mundial vio una retirada del imperio. Políticamente, el hecho más obvio fue la disolución de los grandes imperios europeos de ultramar-británicos, franceses, holandeses, belgas, portugueses- y el surgimiento de nuevos Estados creados a partir de ellos. Estos nuevos Estados eran Estados-nación, formados en el molde del moderno del Estado-nación europeo. Lo importante, por tanto, parecía ser entender el nacionalismo, especialmente el nacionalismo “del Tercer Mundo”. El imperio era una cosa del pasado. El futuro era un mundo de naciones, visto de manera más espectacular en los cincuenta nuevos Estados que se incorporaron a las Naciones Unidas entre 1960 y 1980.

Los marxistas, tanto en el Oeste como en el Este, siguieron debatiendo sobre el imperialismo en los años sesenta y setenta, particularmente en relación con la política exterior estadounidense y la política de la Guerra Fría. Pero esto era realmente una discusión sobre el capitalismo y su impacto en particular sobre las naciones en desarrollo del Tercer Mundo. El imperialismo aquí era un sustituto de la fase superior del capitalismo, en su aspecto cada vez más global. de ahí, el recurso común a las teorías de la dependencia y del “imperio informal”. Lo que desapareció -ya que la entidad misma parecía una cosa del pasado- era el interés en las especificidades de los imperios: sus principios de funcionamiento, sus objetivos, el tipo particular de entidad que representaban. La antipatía hacia el imperio fue acompañada por la indiferencia.

Es esta indiferencia la que ha sido barrida en las últimas décadas. El Imperio está de regreso, como testifica un creciente volumen de libros, conferencias y tratamientos de medios de comunicación. Desde el punto de vista del interés académico, por lo menos en el mundo anglohablante, uno podría escoger el emprendedor y ambicioso Empires (1986) de Michael Doyle como el inicio del revival. Este fue seguido casi inmediatamente después por el muy aclamado y sorprendentemente popular The Rise and Fall of the Great Powers (1988) de Paul Kennedy: un estudio sinóptico de los grandes imperios europeos del pasado y de las razones de su ascenso y desaparición. El eco de Gibbon en el título no pasó desapercibido para la mayoría de los lectores, ni el deseo a lo Gibbon de extraer lecciones para el mundo contemporáneo -y especialmente para los americanos- del registro de los imperios pasados. Una intención similar había tras el estudiadamente popular Empire (2004) de Niall Ferguson , cuyo subtítulo –Cómo Gran Bretaña forjó el orden mundial– afirma combativamente el vínculo entre el Imperio Británico y la globalización contemporánea (“Anglobalización”) que Ferguson se esforzó por demostrar. Para estudiantes y académicos, David Abernethy produjo una inestimable obra de síntesis sobre los imperios europeos de ultramar, The Dynamics of Global Dominance (2000); Dominic Lieven, centrándose especialmente en Rusia, hizo lo mismo para los imperios terrestres en su Empire: The Russian Empire and Its Rivals (2001). Más recientemente ha habido un impresionante y amplio análisis de los imperios como fenómeno global a cargo de Jane Burbank y Frederick Cooper en Empires in World History (2010).

El imperio, todo el mundo está de acuerdo, continúa teniendo la connotación negativa y peyorativa que empezó a adquirir a principios del siglo XX y que alcanzó punto álgido de intensidad en el período de descolonización posterior a 1945. Hoy nadie discute el imperio, al menos en el sentido del imperio formal, como muchas personas lo hicieron en el pasado. Si el imperio existe todavía, es algo cuyo nombre no nos atrevemos a pronunciar. Incluso hablar del “Imperio Americano” es algo que proviene mayoritariamente  de los que se oponen a las actuales políticas y estrategias estadounidenses en el mundo; es raro encontrar a alguien que defienda el imperialismo norteamericano como tal.

Pero si en general se cree que el imperio es malo, si en las circunstancias actuales es difícil imaginar que alguien o cualquier Estado lo asuma de manera formal, ¿por qué de pronto se ha vuelto popular estudiarlo? ¿por qué tantos libros y conferencias sobre el tema? ¿Qué explica su fascinación hoy?.

(…)”

© Copyright, Princeton University Press.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de junio de 2017). Visiones imperiales, que conformaron el mundo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myob


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.