A lo largo de los últimos años, Rebecca Onion nos ha venido seleccionando los mejores ejemplos de historia digital. Y para no romper la tradición, el pasado 30 de diciembre ofreció la primera entrega (cinco propuestas) en el medio para el que escribe: Slate. Veamos los escogidos:
Mapping Inequality es fruto de la colaboración de tres equipos y cuatro universidades, encabezados por el Digital Scholarship Lab de Richmond dentro de su proyecto American Panorama. Tal como se expone en la introducción, “actualiza el estudio del New Deal americano, el gobierno federal, la vivienda y la desigualdad para el siglo XXI. Ofrece un acceso en línea sin precedentes a la colección nacional de “security maps” y descripciones de áreas producidas entre 1935 y 1940 por una de las agencias más importantes del New Deal, la Home Owners ‘Loan Corporation o HOLC (pronunciado “holk”)”. (…) “Los visitantes pueden navegar por más de 150 mapas interactivos y cerca de 5.000 descripciones de áreas individuales para obtener una visión de la era de la depresión de América tal como desarrolladores, agentes inmobiliarios, asesores fiscales y topógrafos lo vieron -un conjunto de líneas de color entrelazadas, grupos raciales y riesgos ambientales. (…). También se pueden usar los mapas y las descripciones de área para trazar conexiones entre acciones del estatales pasadas (e inacciones) y los problemas americanos contemporáneos”.
Como se señala en dicha introducción “HOLC contrató a prestamistas hipotecarios, desarrolladores y tasadores de bienes raíces en casi 250 ciudades para crear mapas coloreados que acreditaban el valor y el riesgo en los vecindarios y a nivel metropolitano [en la imagen que antecede se pueden ver las calificaciones que dicha agencia otorgaba a cada zona, desde las mejores a las más arriesgadas, a efectos de concesión de préstamos y desarrollos inmobiliarios]. Estos mapas y su documentación adjunta ayudaron a establecer las reglas sobre la práctica de bienes raíces durante casi un siglo. También han servido como evidencia crítica en innumerables estudios urbanos en los campos de la historia, la sociología, la economía y el derecho. De hecho, más de medio siglo de investigación ha demostrado que la vivienda fue para el siglo XX lo que la esclavitud fue para el período anterior a la guerra, es decir, el amplio fundamento de la prosperidad estadounidense y la desigualdad racial. Al ofrecer una biblioteca digital sobre el papel del Estado en el desarrollo de la vivienda, Mapping Inequality ilustra vívidamente la interacción entre racismo, cultura administrativa, economía y entorno construido”.
A diferencia del anterior, Enchanting the desert: a pattern language for the production of space es obra de una sola persona, Nicholas Bauch, y un único documento, un pase de diapositivas sobre el Gran Cañón de Arizona hecho por el fotógrafo comercial Henry G. Peabody entre 1899 y 1930. Para su presentación, prefiero en este caso la que nos ofrece el centro al que pertenece Bauch, la Standford University. Dice así:
“Cada año, la asombrosa cifra de cinco millones de visitantes acuden al Gran Cañón para contemplar sus amplias vistas. Una de las maravillas más notables del mundo natural, el Gran Cañón se ha convertido en un símbolo del Oeste Americano -su herencia indígena, su espíritu pionero, su belleza sublime. Es uno de los monumentos más fotografiados de América, y uno de sus primeros fotógrafos fue Henry G. Peabody.
En 1879, Peabody, miembro de la Chicago Electrical Society y de la Chicago Photographic Society, fue el primero en utilizar la electricidad para proyectar placas de linterna, convirtiéndose en el padre de la moderna presentación. Reconociendo en ello una oportunidad para promover la migración y el turismo, los ferrocarriles y las empresas postales del oeste contrataban a Peabody para documentar la belleza natural de la frontera americana. Impresionado por su paisaje exótico, Peabody mutó su colección de fotografías en una presentación audiovisual que permitió a miles de personas, de Boston a Chicago y más allá, experimentar un modo vicario de viajar a través de la electricidad, el sonido y la fotografía.
Las originales presentaciones de Peabody solo fueron posibles gracias a los avances de la tecnología en el siglo XIX, por lo que es un tema particularmente apropiado para este tipo de publicación académica interactiva y para un siglo nacido digital. Originado en el Spatial History Project del Center for Spatial and Textual Analysis de Stanford, el Enchanting the Desert de Nicholas Bauch es un cuidadoso examen de aquella presentación que a principios del siglo XX hizo Henry Peabody sobre el Gran Cañón. Situando este estudio en el marco espacial del propio Cañón y embelleciendo las presentaciones de Peabody con ricas superposiciones creadas a través de la cartografía SIG y con reconstrucciones virtuales de la topografía del cañón, Bauch ha creado un prototipo digital para el estudio de la geografía histórica y cultural.
Enchanting the Desert también incluye 80 ensayos sobre aspectos geográficos humanos del Cañón, que van desde la vivienda y los nombres de los nativos americanos, pasando por los obstáculos físicos que tuvo que superar Peabody mientras creaba la presentación, hasta las consecuencias de la elección de las imágenes que hizo Peabody sobre el acceso futuro y el turismo dentro del Cañón.
Resultado de una gran investigación de archivo en la Biblioteca Huntington, empleando las herramientas tradicionales del historiador y del geógrafo, Bauch plantea y responde preguntas que solo un proyecto de origen digital permite, y revela una geografía previamente oculta de un hito que ha llegado a definir el oeste de Estados Unidos”.
El tercer proyecto elegido proviene de la New York Society Library, una entidad que abrió sus puertas en 1754 como servicio por suscripción para el público de la ciudad. Su proyecto de base de datos City Readers permite conocer lo que los clientes pidieron prestado entre 1789 y 1805, cuánto tiempo tuvieron esos libros y qué áreas temáticas eran las preferidas. Y aunque, en efecto, el objeto es reducido y no está completamente acabado, el trabajo de digitalizacióm emprendido en 2008 ha permitido almacenar ya alrededor de cien mil registros. Además, se prevé enriquecer la colección, empezando con los metadatos aún no consignados . Por ejemplo, se contempla recopilar las direcciones de los primeros miembros y su catalogación con códigos de geolocalización, documentando las vidas de los lectores menos conocidos, todo ello con adicionales visualizaciones. Claro está, con permiso de la financiación necesaria.
El siguiente proyecto es Musical Passage, de la Duke University en Durham, North Carolina, y relata la peripecia de un registro importante, pero poco conocido, de la primera música de la diáspora africana. En concreto, dos páginas de una partitura de Voyage to the Islands of Madera, Barbados, Nieves, S. Christophers and Jamaica (1707), del medico inglés Hans Sloane, que se cree que es la primera transcripción de música africana en el Caribe y posiblemente en las Américas. El proyecto lo componen Mary Caton Lingold, estudiante de doctorado en Duke, Laurent Dubois, profesor de dicha Universidad, y David K. Garner, compositor y profesor en South Carolina. Todos ellos se han referido al significado del proyecto, en especial Mary Caton Lingold. En todo caso, dada su mayor brevedad, me remito a lo expuesto por el profesor Dubois para presentar el proyecto:
“Para nosotros, estas páginas se han convertido en una puerta de entrada a un mundo en gran parte perdido de sonido, lenguaje y música. Son el ejemplo más antiguo de notación musical que represente la música afrocaribeña y afroatlántica, y, esencialmente, la única hasta finales del siglo XVIII. Como tales, representan un pequeño rastro de una de las epopeyas musicales más importantes en el mundo moderno: la creación de la moderna música afroatlántica, que hoy en día es lo más cercano a un sonido global, tal vez incluso a una lengua global.
Sloane creció en Irlanda del Norte y estudió en Francia, donde se interesó en el floreciente campo de la historia natural. Viajó a Jamaica en la década de 1680 y comenzó a estudiar y documentar la flora y la fauna de la isla. Pronto se dio cuenta de que los africanos esclavizados en las plantaciones de la isla, que tenían que cultivar sus propios alimentos en pequeños jardines y provision grounds [tierras cuya calidad no permitía el cultivo productivo], tenían un profundo conocimiento del mundo natural. Sloane se interesó por su vida cultural, en particular por su música, y cuando salió de Jamaica se llevó consigo tres instrumentos hechos a mano que había adquirido allí. Dos de ellos tenían cuerpos de calabaza cubiertos con piel de animal y cuellos planos con varias cuerdas tendidas sobre ellos. Estos son algunos de los más tempranos ejemplos conocidos del instrumento del nuevo mundo que llegó a ser conocido generalmente como banjo.
Hace aproximadamente una década empecé a tocar el banjo, y pronto quedé fascinado por la historia del instrumento, que he investigado en colecciones en los EE.UU., Europa y el Caribe. Este ha sido un proceso de recopilación de pequeños fragmentos de muchos lugares diferentes para contar una peripecia más grande, y el trabajo de Sloane es uno de los más vitales de estos fragmentos. Su colección se convirtió en última instancia en la base para la creación del Museo Británico, pero en algún lugar a lo largo del camino se perdieron los instrumentos de Jamaica, y sólo quedan unos pocos rastros escritos y una imagen que lo representa. Este mismo fragmento ha fascinado a Lingold, que está escribiendo una tesis sobre la música afroatlántica temprana, y a Garner, intérprete del banjo y compositor interesado en bucear en las tradiciones musicales vernáculas para crear nuevas obras. Los dos me han enseñado que no importa lo valioso que un libro pudiera ser en la comunicación de la historia musical, por mucho que lo fuera: para entender verdaderamente el lenguaje de la música, tienes que escucharla.
Así, durante el último año, los tres nos hemos reunido para encontrar una manera de vivificar la música de Jamaica del siglo XVII. Sloane escribe que le pidió a alguien que conoció en Jamaica, un hombre que nombra simplemente como Sr. Baptiste, que “tomara las palabras que cantaban y las musicara”. El resultado es que, en su libro, hay notación musical para cinco distintas piezas de música: una llamada “Angola”, otra “Papa” y luego tres bajo el rótulo de “Koromanti”.
Hemos leído y releído las líneas, debatiendo el significado de cada término. Y luego David comenzó a hacer sonar estas canciones complejas, con el banjo y la mbira. Cada vez que lo hacía, se oía algo nuevo y diferente, y cambiaba también la forma en que leíamos las palabras. La música y el texto comenzaron a cambiar, juntas, y nuestra interpretación se enriquecía.
Sin embargo, por mucho que hemos explorado esas páginas, seguimos encontrando nuevas preguntas. Hay letras de canciones en lenguas africanas, cuyo significado todavía tenemos que analizar y comprender. Pero ahora que la música está reviviendo -en nuestra web Musical Passage– otros músicos y estudiosos pueden unirse a la conversación, resolviendo misterios del pasado y expandiendo el alcance de aquel banjo temprano”.
El último proyecto (de estos cinco primeros), dice Rebecca Onion, es pura diversión -y algo más- y corre a cargo del lexicógrafo Jonathon Green. Green’s Dictionary of Slang es, como puede deducirse, la versión en línea de dicho diccionario, el cual, dice su autor, “es el diccionario histórico más grande del argot inglés. Escrito durante más de 17 años desde 1993, llegó a la imprenta en 2010 en una serie de tres volúmenes que contienen cerca de 100.000 entradas con el apoyo de más de 400.000 citas desde aproximadamente el año 1000 hasta la actualidad. El foco principal del diccionario es la cobertura de más de 500 años de argot desde 1500 en adelante.
La versión impresa del diccionario recibió la Medalla Dartmouth para obras destacadas de referencia por parte de la American Library Association en 2012; (…)
En este sitio web el diccionario está disponible en forma actualizada y en línea por primera vez, con herramientas de búsqueda avanzada que permiten buscar por definición e historia, con una bibliografía ampliada de fuentes sobre el argot desde la época moderna hasta la actualidad. Desde la edición impresa, se han añadido cerca de 60.000 citas, con 5.000 nuevos sentidos en 2.500 nuevas entradas y subentradas, de las cuales alrededor de la mitad son nuevos términos del argot de los últimos cinco años”.
© 2017 The Slate Group LLC. / Rebecca Onion
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (30 de enero de 2017). La mejor historia digital de 2016 (I). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mynr