Poco se puede decir a estas alturas de Anne Applebaum, a la que podemos leer habitualmente en distintos medios, pronunciándose sobre la actualidad y la historia, sobre todo la europea y sobre todo la oriental. Tiene, como se sabe, un Pulitzer y es autora de libros como Gulag y El telón de acero. En ese sentido, hace unos años fue invitada por el proyecto HREC (Holodomor Research and Education Consortium), del Canadian Institute of Ukrainian Studies de la Universidad de Alberta, a impartir la Annual Ukrainian Famine Lecture. Pues bien, tres años después aquella idea inicial se ha convertido en un libro, aprovechando quizá la conmemoración de la revolución rusa y a pesar de que todo lo acontecido en Ucreania es ya de sobra conocido: Red Famine. Stalin’s War on Ukraine (Allen Lane). Así nos lo presenta el editor:
“En 1932-33, casi cuatro millones de ucranianos murieron de hambre, habiendo sido privados deliberadamente de la comida. Es uno de los episodios más devastadores de la historia del siglo XX. Con una autoridad y un detalle sin precedentes, Red Famine investiga cómo sucedió , quién fue responsable y cuáles fueron las consecuencias. Es el estudio más completo publicado sobre estos terribles acontecimientos.
El libro se basa en una gran cantidad de material de archivo y de testimonios de primera mano que sólo han estado disponibles desde el final de la Unión Soviética, así como en el trabajo de los estudiosos de Ucrania de todo el mundo. Incluye relatos del hambre de quienes sobrevivieron, describiendo lo que los seres humanos pueden hacer cuando se vuelven locos por el hambre. Muestra cómo el Estado soviético utilizó sin piedad la propaganda para volver a unos vecinos contra otros a fin de eliminar elementos supuestamente “antirrevolucionarios”. También registra las acciones de individuos extraordinarios que hicieron todo lo posible para aliviar el sufrimiento.
La hambruna fue seguida rápidamente por un ataque contra el liderazgo cultural y político de Ucrania – y luego por la negación de que eso hubiera sucedido. Los informes del censo fueron falsificados y se suprimió la memoria. Algunos periodistas occidentales se tragaron descaradamente la línea soviética; otros la rechazaron con valentía, y fueron quebrantados y acosados. Las autoridades soviéticas estaban decididas no sólo a que Ucrania abandonara sus aspiraciones nacionales, sino a que la verdadera historia del país fuera enterrada junto con sus millones de víctimas. Red Famine, un triunfo académico y una muestra de simpatía humana, es un hito en la recuperación de esos recuerdos y esa historia. En un momento de crisis entre Rusia y Ucrania, también muestra hasta qué punto el presente está configurado por el pasado”.
En fin, como decía, el asunto es muy conocido y ha sido bien estudiado en el contexto de la colectivización agraria soviética y de las luchas de poder en Europa. En todo caso, la cuestión que siempre se discute tiene que ver con su catalogación o no como genocidio.
En ese sentido, como ha señalado Donald Rayfield en Literary Review, Applebaum aborda valientemente la cuestión del genocidio, “para rechazarla. El crimen de Stalin contra la humanidad tuvo como daño colateral el exterminio de un número sustancial de ucranianos. El término “genocidio” fue ideado en 1944 específicamente para definir el asesinato de los judíos por Hitler, pero desde entonces se ha utilizado más ampliamente. Algunos historiadores irlandeses definen la gran hambruna irlandesa de 1845-52 como genocida: la insensibilidad británica hacia el campesinado irlandés -prohibendo la importación de maíz, mientras se exportaban carne y mantequilla irlandesas-, podría no haber tenido la intención de matar a un millón de campesinos, pero las consecuencias deberían haber sido previstas y prevenidas. Del mismo modo, los historiadores bengalíes definen la muerte de dos millones de bengalíes por inanición y enfermedad como genocidio, porque los británicos debían haber sabido que confiscar el arroz y destruir todos los medios de transporte de alimentos eran letales. Pero el genocidio, si quiere conservar su significado distintivo, requiere una intención primaria. El asesinato alemán de los hereros, el exterminio británico de los tasmanos y el asesinato de los judíos de Europa oriental por parte de Hitler constituyen un genocidio. El Holodomor (como el hambre aún peor en China que Mao permitió que sucediera en los años 1960) fue un crimen contra la humanidad”.
© 1995 – 2017 Penguin Books / Literary Review
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de octubre de 2017). Holodomor: hambre roja. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myol
¡Estimado Anaclet !:
Creo entender que esta reseña no la has realizado tú sino que es una” transcripción” de la de Rayfield en “Literary review”.
En todo caso Rayfield es patológicamente anticomunista lo que le hace perder cualquier atisbo de objetividad.
Su libro “Stalin y los verdugos “(Taurus) basado en pura chismografía, sería defenestrado en cualquier campo de la historiografía- por ejemplo en el mio, el medievalismo- pero en la sovietología “vale todo”.
En este caso es estridente, pero lo mismo se podría decir de los trabajos “prestigiosos” de Snyder ó Kotkin ( supongo que no tardando hablarás del volumen 2º de su biografía de Stalin como veo que has hecho con el volumen 1º).
Arch getty también ha publicado una muy buena crítica de la “Hambruna roja” de Applebaum:
*”New Sources and Old Narratives”,Contemporary European History,Access Volume 27, Issue 3August 2018 , pp. 450-455
https://www.cambridge.org/core/journals/contemporary-european-history/article/new-sources-and-old-narratives/AEF7CAE70399A58F42A4F2414400E573
Un cordial saludo.
Estás en lo cierto. En todo caso, he obviado el vol. II de Kotkin, que apareció el año pasado. Todo no puede aparecer, y tampoco soy especialista en este asunto concreto. Gracias
¡Estimado señor Pons!:
Siento disentir con su análisis , la obra de Applebaum es totalmente sesgada , muchas de las fuentes utilizadas son de dudoso valor -Appelbaum carece de la menor hermeneútica crítica – y en ningún caso demuestran las tesis sostenidas por la autora.
Hay una crítica devastadora de Mark Tauger:
*Review of Anne Applebaum’s “Red Famine: Stalin’s War on Ukraine”(2018)
https://historynewsnetwork.org/article/169438
Vid.También Mark Tauger :”Famine et transformation agricole en URSS”, Paris,editions Delga,2018.
https://editionsdelga.fr/portfolio/mark-tauger/
Un cordial saludo.
Comparto su comentario, indicando que en este blog se seleccionan libros, significativos o polémicos, pero no análisis al respecto.
Querido Anaclet, imagino que habrás visto la polémica entre Sheila Fitzpatrick y Anne Applebaum con respecto a este libro. Te apunto un enlace que cuenta muy bien una discusión que es, en buena medida, transplantable a muchos otros aspectos de la historia contemporánea: http://quillette.com/2017/09/02/applebaum-vs-fitzpatrick-history-political/
Gracias por seguir ofreciéndonos estas páginas, que tanto ayudan…
un saludo cordial
En efecto, pero como bien dices este es un asunto tan conocido como polémico y prefiero que sea el lector el que curiosee a partir de la noticia. En todo caso, me quedo con Karl Schlögel.