La mejor historia digital de 2016 (II)

La segunda parte de la selección realizada por Rebecca Onion para Slate la conforman otras cinco propuestas. La primera de ellas es fruto de la colaboración entre la University of Wisconsin-Madison, el célebre Roy Rosenzweig Center for History and New Media at George Mason University, las Indiana University Liberian Collections y la Liberian Center for National Documents and Records Agency, y lleva por título “A Liberian Journey“.  Dicen sus impulsores que se trata de “una página web cuya finalidad es informar, plantear cuestiones y obtener relatos acerca de un momento de transformación en el pasado de Liberia.

a-liberian-journey

En 1926, el gobierno de Liberia concedió a la Firestone Tire & Rubber Co. un contrato de arrendamiento por noventa y nueve años sobre un millón de acres de tierra en la que Firestone quería establecer una gran plantación de caucho. Para ayudar a la compañía a comprender las condiciones y desafíos a los que se enfrentaba, Firestone patrocinó un equipo decientíficos y médicos de Harvard para llevar a cabo una encuesta biológica y médica de cuatro meses de duraciónen el interior de Liberia. Loring Whitman, un estudiante de medicina de Harvard, hizo de fotógrafo oficial de la expedición.

El registro fílmico que Whitman recopiló es el más temprano y conocido material de archivo fílmico conservado de Liberia. Ese metraje, junto con cientos de fotografías tomadas en la expedición, dan una visión de Liberia conformada por el privilegio de los blancos y las actitudes raciales de los científicos americanos. Al mismo tiempo, las imágenes y fotografías ofrecen atisbos de los pueblos, culturas y paisajes de Monrovia y de la Liberia interior en una época de rápido cambio económico, cultural y ambiental.

Las imágenes de esta colección no hablan por sí mismas. Invitamos a los espectadores de estas imágenes a explorar y compartir sus propios relatos, fotografías o documentos significativos sobre el pasado de Liberia a partir de las imágenes, documentos y relatos que se encuentran en este sitio web. Además, animamos a los educadores a trabajar con los estudiantes para crear exposiciones virtuales para dar voz, significado y contexto histórico a las imágenes que este sitio web presenta”.

Así pues, a través de una serie exposiciones, con fotografías, películas, historias orales y documentos, un mapa interactivo y un archivo lleno de materiales, los visitantes están invitados a interactuar, reflexionar y compartir. Cabe añadir que, como es lógico tratándose del Roy Rosenzweig Center, la plataforma utilizada es Omeka y que su diseño es mínimo, apto ante todo para dispositivos móviles, para asegurar que cualquiera pueda acceder al sitio, especialmente en áreas con limitada conectividad a internet, como ocurre en la propia Liberia, donde se presentó el proyecto el pasado marzo.

krl

El segundo trabajo es un tanto particular, pues su material se alberga en el Internet Archive, digitalizado por la británica University of Southampton:  la Knitting Reference Library.  Se trata de un conjunto de obras (libros, catálogos de exposiciones, patrones de costura, diarios y revistas) acumuladas por Montse Stanley, Richard Rutt y Jane Waller.  El archivo, además, ha ido crecienco con otras adquisiciones relacionadas con ese asunto textil, con un arco cronológico que va entre 1840 y 2012. .

Todos los libros han sido catalogados y están sobre en acceso abierto, algo que no ocurre con el resto de material archivado, que está parcialmente disponible.

apb

El tercer proyecto, más ambicioso,  responde al nombre de America’s Public Bible: Biblical Quotations in U.S. Newspapers, obra de un historiador habitual en estas lides, Lincoln Mullen, profesor en la antedicha George Mason University y especialista en el campo digital y en el de la religión.

Nos dice su creador que a lo largo de los siglos XIX y XX, los periódicos norteamericanos solían recurrir o remitir a la Biblia. Enter otras cosas, imprimían sermones y lecciones de la escuela dominical, y los párrocos ofrecíann lecciones a través de los “Bible clubs” de los periódicos. Sin olvidar que ganabandinero con los anuncios para Biblias de todo tipo, y algunos periódicos incluso vendían Biblias directamente. Pero sobre todo, subraya Mullen, los periódicos citaban la Biblia.

Así pues, America’s Public Bible muestra “la presencia de citas bíblicas en las casi 11 millones de páginas de los periódicos en la colección Chronicling America de la Biblioteca del Congreso. Usando técnicas de aprendizaje automático he identificado más de 866.000 citas de la Biblia o alusiones verbales a versículos bíblicos específicos en esas páginas de periódicos. Por ahora, el proyecto ha rastreado solo las citas a la versión King James (o versión autorizada) de la Biblia Inglesa, con mucho la Biblia más comúnmente utilizada entre los protestantes americanos durante el siglo XIX”.

“America’s Public Bible reúne dos vertientes estudio académico. Por un lado, su metodología se basa en proyectos recientes de humanidades digitales que se ocupan del seguimiento de la reutilización de textos. Por otro lado, se basa en una profunda literatura académica sobre la Biblia como texto cultural en la vida americana. La Biblia incluía decenas de miles de textos, cada uno de los cuales podía ser interpretado de muchas maneras. La contribución que este sitio hace es mostrar cómo miles de versos bíblicos fueron usados durante casi un siglo en unos 56 mil millones de palabras de texto, revelando tendencias que son inaccesibles a la lectura de un solo académico de estos documentos, permitiendo una lectura cercana de las formas en las que esos versículos fueron usados”.

gsa

En cuarto lugar, y el tema no podía faltar, hallamos el Georgetown Slavery Archive, un proyecto iniciado por el subgrupo de archivos del Archives Subgroup of the Georgetown University Working Group on Slavery, Memory, and Reconciliation. Sin embargo, el asunto tiene su intríngulis. Resulta que todo se remonta a la venta de dos centenares de esclavos afroamericanos que habían pertenecido a los padres jesuitas, que con el ingreso obtenido pudieron asegurar el futuro de aquella institución católica de educación superior que hoy en día conocemos como Universidad de Georgetown -y esta institución no es una excepción. Reparando aquella venta, dicho centro ha decidido ahora otorgar trato preferencial de admisión a los descendientes de aquellos esclavos, cosa harto difícil de rastrear.  Entre otras medias, que incluyen el trabajo de distintos genealogistas, la Universidad ha decidido poner en línea todo su archivo sobre esta particular asunto.  Lo que nos ofrece, pues, es ” un repositorio de materiales relacionados con los jesuitas de Maryland, la Universidad de Georgetown y la esclavitud”.

opn

Finalmente, en el centenario del National Parks Service, tenemos el Open Parks Network, una colaboración entre la Clemson University y ese NPS.  En realidad, dicha relación viene de lejos, de 2010 concretamente, cuando comenzaron el proyecto de digitalización que hoy alcanza “350 mil objetos del patrimonio cultural y 1,5 millones de páginas de literatura alojada en bibliotecas , museos y archivos de los parques de nuestro país, sitios históricos y otras áreas protegidas”. Pero quizá lo más llamativo sean determinadas imágenes de esos parques y lo más interesante cómo esas u otras retratan la historia social americana. En última instancia, la colección expone la vida cotidiana de los miembros del Civilian Conservation Corps en los parques nacionales norteamericanos, un cuerpo fundado por Franklin Delano Roosevelt en el contexto del New Dealen con el que se ofrecía alojamiento al estilo militar, comida y paga a cambio de trabajar en proyectos de conservación por todo el país.

© 2017 The Slate Group LLC. / Rebecca Onion


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (1 de febrero de 2017). La mejor historia digital de 2016 (II). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 26 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myns


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.