La revolución cultural nazi

Johann Chapoutot, profesor de historia contemporánea en la Universidad Paris-Sorbonne es un destacado estudioso de las raíces culturales del nazismo. Con esos antecedentes, ha decidido recopilar distintos articulos aparecidos entre 2008 y 2014, más otros inéditos,  y darles forma de libro con La révolution culturelle nazie (Gallimard).

la-revolution-culturelle-nazie

El editor nos dice:  “Para los nazis, la “cultura” era originalmente una simple transcripción de la naturaleza: se veneraban árboles y arroyos, uno se apareaba, alimentaba y luchaba como todos los demás animales, se defendía a la horda y a ella sola. La desnaturalización se produjo cuando los semitas se establecieron en Grecia, cuando la evangelización introdujo el judeocristianismo, y luego cuando la Revolución Francesa completó esas construcciones ideológicas absurdas (igualdad, compasión, abstracción del derecho …).

Para salvar a la raza nórdica-germánica, era necesario hacer una “revolución cultural”, reencontrar el modo de ser de los antiguos y hacer coincidir de nuevo la cultura y la naturaleza. Refundiendo de este modo el derecho y la moral, el hombre alemán creyó poder actuar de acuerdo con que su supervivencia le demandaba. Con la reescritura de la ley y la moral, se convirtió en legal y moral golpear y matar.

Con esta colección de estudios, Johann Chapoutot completa y conecta el proyecto de dos de sus libros anteriores, Le National-socialisme et l’Antiquité (2008) y La Loi du sang : penser et agir en nazi (2014). Profundizando en temas específicos, como la lectura del estoicismo y de Platónbajo el III e Reich, el uso de Kant y de su imperativo categórico o la recepción en Alemania del derecho romano, nos cómo se produce la reescritura de historia de Occidente y a través de qué canales tales ideas llegaron a los actores de los crímenes nazis”.

En la introducción, que también puede ojearse en la web del editor, leemos que al preguntarnos por las razones de esa barbarie, vamos de sorpresa en sorpresa. Nos damos cuenta de que la “locura del Tercer Reich” fue, para los actores de los crímenes nazis, cualquier cosa menos una locura: en la obediencia a las órdenes dadas en las normas de la cadena jerárquica, en las acciones de defensa del Reich y de la raza, hay una necesidad histórica de responder a una amenaza biológica sin precedentes.

Hemos demostrado en otro lugar que los crímenes nazis estuvieron estandarizados, se encontraron con una normatividad bien argumentada y elaborada. Queremos completar y, en nuestro caso, cerrar el asunto, mostrando que para desplegar todo su potencial criminal el nazismo quiso una revolución cultural. Retomando en ocasiones unas contribuciones ya publicadas en parte, pero complementándolas y proporcionando capítulos innéditos, hemos querido mostrar la unidad de una investigación a largo plazo sobre el fenómeno nazi, un fenómeno que fue, además de una serie inverosímil de crímenes, un relato y un corpus normativo -relato y normas cuyo objetivo era lograr que los actores de estos crímenes aceptaran que sus acciones eran legítimas y justas”.

Por tanto, para actuar, dados los siglos de alienación, dadas las fases de desnaturalización, era necesario operar una revolución cultural sobre el cuerpo y el alma del pueblo alemán, “en el sentido prerevolucionario del término: había que volver al origen, a lo que el hombre alemán era, a su estilo de vida y su actitud instintiva hacia los seres y las cosas, con el fin de que pudiera ser salvado. Los capítulos siguientes entran en los detalles y el contenido de esta revolución cultural. Podemos leer en las páginas de este libro que desde muy antiguo, la historia de la raza alemana es para los nazis una historia de perdición, una alienación biológica y cultural: el pensamiento antiguo se había perdido, el derecho germánico había sido alterado y los principios políticos más santos, barridos por la Revolución Francesa”.

Todo lo cual se puede completar con su diálogo con François Forestier en Bibliobs, escuchándole en la entrevista realizada por Olivia Gesbert para FranceCulture o accediendo a las páginas de Le Figaro donde también le expresa sus opiniones a Paul-François Paoli.

© 2017 Éditions Gallimard


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de febrero de 2017). La revolución cultural nazi. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mynx


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.