Dinero, poder y culpa: la locomotora de la guerra

Este mes de febrero ha aparecido una nueva obra del veterano profesor emérito Peter Clarke.  Se trata de The Locomotive of War Money, Empire, Power and Guilt  (Bloomsbury). He aquí el resumen editorial:

“`La guerra, camaradas,’ declaró Trotsky, `es una gran locomotora de la historia.´. Él estaba pensando en que se reconociera la oportunidad que la Primera Guerra Mundial había ofrecido a los bolcheviques a la hora de tomar el poder en Rusia en 1917.  La guerra del siglo XX, basada en las nuevas tecnologías y los ejércitos de masas, desde luego vio cómo el poder locomotor de la guerra alcanzó un nivel sin precedentes .

Peter Clarke explora las maneras cruciales en que la guerra puede ser vista como una máquina motriz de la historia en el siglo XX a través de los ojos de cinco figuras principales. En Gran Bretaña dos primeros ministros en tiempos de guerra -primero David Lloyd George, después Winston Churchill – vieron cómo sus carreras se hacían y deshacían por los desafíos sin precedentes a los que se enfrentaron. En los Estados Unidos, dos presidentes elegidos en tiempos de paz -Woodrow Wilson y Franklin Roosevelt- vieron asimismo cómo la guerra cambió drásticamente su agenda. Y fue a través de la experiencia de la guerra como se formaron las ideas económicas de John Maynard Keynes y llegaron a ejercer una gran influencia.

Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial en 1917, el presidente Wilson pronunció la célebre frase: “El mundo debe ser un lugar seguro para la democracia”. Esta máxima liberal iba a ser puesta a prueba en el tratado de paz subsiguiente, uno que iba a ser recordado con amargura por los alemanes por su “cláusula de culpabilidad de la guerra ‘. Sin embargo, tanto en el estallido de la guerra como en la consecución de la paz, la cuestión de la culpabilidad no surgió de la nada. Como se observa en el análisis de Clarke, era un componente integral de la tradición liberal angloamericana.

La locomotora de la guerra es un examen forense y puntilloso, tanto de la interacción entre las figuras clave en el contexto de las guerras sin cuartel de 1914-18 y 1939-45 como de la más amplia dinámica de la historia en este periodo extraordinario. Profundamente reveladora y perspicaz, es historia de primer nivel”.

Para complementar lo anterior, podemos acudir  al breve resumen que Peter Clarke ofrece para History Extra, donde retoma la célebre frase de Trostsky para preguntarse si estaba en lo cierto y dice:

“La respuesta es no; al menos, no en su predicción de que traería inevitablemente una revolución comunista en los países capitalistas avanzados, en particular en Gran Bretaña y Estados Unidos. Pero todavía podemos aprender de su intuición acerca del poder de guerra en hacer historia a gran escala en el siglo XX.

(…)

El dinero, el imperio y el poder son realmente potentes factores -pero también lo es la culpa. El Tratado de Versalles de 1919 identificaba claramente a Alemania como el culpable, provocando resentimientos que alimentaron el ascenso de Hitler. El hecho es que la culpa había sido durante mucho tiempo un hilo conductor en el liberalismo anglo-americano, al menos desde los tiempos de Gladstone con su política de “pasión virtuoso” a finales del XIX, asumiendo la causa de los pueblos oprimidos como los búlgaros y llamando criminales a sus opresores. En 1914 fue un gobierno liberal, proclamando la culpabilidad de Alemania durante su invasión de Bélgica, el que introdujo a Gran Bretaña en una guerra europea y la transformó en una guerra mundial con la participación de todo el imperio. Y fue el liberal Woodrow Wilson, el 28 presidente de Estados Unidos, el que más tarde llevó a los Estados Unidos a la guerra, declarando sus Catorce Puntos como base moral para la paz – con su reconocimiento de la libre determinación de los pueblos sometidos.

La larga sombra de Gladstone  seguía siendo por tanto una fuerza potente en la política anglo-estadounidenses. The Locomotive of War explora estos eventos mirando a través de las lentes de cinco hombres: Woodrow Wilson, David Lloyd George, Winston Churchill, Franklin Delano Roosevelt – todos ellos líderes políticos – y también John Maynard Keynes, el economista más influyente del siglo XX.

(…)”.

En todo caso, como ha indicado Gavin Jacobson en el FT, estas “no son ideas nuevas. Teóricos como Sheldon Wolin han proporcionado ricos estudios intelectuales sobre el abrazo liberal de la fuerza; según el sociólogo y politólogo Charles Tilly, “los Estados hacen la guerra, y la guerra hace a los Estados”. Los gobiernos liberales han demostrado no sólo su disposición a guerrear, sino también su versatilidad mientras luchan entre sí.

La afirmación más tentadora que Clarke avanza se basa en El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty (2014), en el que argumenta, como Clarke cita: “la reducción de la desigualdad que se llevó a cabo en la mayoría de los países desarrollados entre 1910 y 1950 fue sobre todo consecuencia de la guerra y de las políticas adoptadas para hacer frente a los embates de la guerra”. John Maynard Keynes había reconocido anteriormente la interacción entre la guerra y la transformación económica cuando escribió que era “imposible políticamente, en una democracia capitalista, organizar el gasto público a una escala lo suficientemente grande como para llevar a cabo el gran experimento que probaría lo correcto de mis argumentos, como no sea en las condiciones creadas por una guerra”.

(…)

© 2017 Bloomsbury Publishing Plc /  Immediate Media Company Ltd. / THE FINANCIAL TIMES LTD 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de mayo de 2017). Dinero, poder y culpa: la locomotora de la guerra. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myoa


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.