Historias del turismo: ese gran invento

Estimados amigos, este blog se detiene con motivo del verano y la vacación,  que se imponen en esta parte del hemisferio. Y para celebrar el descanso que ya oteamos, me permito una despedida -momentánea o indefinida- recomendando dos trabajos sobre el asunto turístico. Por un lado, tenemos Backpack Ambassadors: How Youth Travel Integrated Europe (Chicago UP), obra del historiador norteamericano Richard Ivan Jobs.

Dice el editor que:  “Incluso hoy en día, en un tiempo de viajes baratos y conexión constante, la imagen de jóvenes mochileros recorriendo Europa sigue siendo seductoramente romántica. En Backpack Ambassadors, Richard Ivan Jobs  nos cuenta la historia del apogeo del mochileo en Europa, el de las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, revelando que estos jóvenes despreocupados estaban haciendo algo más que una exploración por sí mismos. Más bien, con cada paso, con cada cruce de frunteras y con cada amistad, ayudaban tranquilamente a unir el continente.

Desde el Muro de Berlín hasta las playas de España, pasando por la Plaza de España en Roma y la Pudding Shop de Estambul, Jobs relata las historias de mochileros cuyo deseo personal de libertad de movimiento acercó a personas y lugares de Europa. A medida que un número cada vez mayor de jóvenes se desplazaban por todo el continente y empezaba a surgir una cultura juvenil verdaderamente internacional, daba como resultado una Europa que, incluso en medio de las tensiones de la Guerra Fría, veía como su gente estaba cada vez más conectada, Y más integrada. Basándose en trabajo de archivo en ocho países y en cinco idiomas, y con comentarios sobre la relevancia de este período para las preocupaciones contemporáneas sobre las fronteras y la migración, Backpack Ambassadors recrea brillantemente un movimiento que fue mucho más influyente e importante de lo que sus viajeros jamás habrían advertido”.

Todo ello se puede complementar con Transnational Histories of Youth in the Twentieth Century (Palgrave), volumen que ha aparecido este año en rústica y que editaron hace un tiempo el propio Jobs y su colega David M. Pomfret.  Pero el segundo trabajo al que se aludía previamente no es este, sino otro de características muy distintas. Se trata de Leisure, Travel & Mass Culture: The History of Tourism (Adam Matthew Digital), que es un archivo en línea de recursos turísticos, una base de datos que abarca el período comprendido desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad, aunque obviamente la mayor parte de ese contenido arranca promedidado el XIX y se concentra en la era del turismo de masas, ya  en el XX.

Las bondades de esta web están fuera de toda duda, así como son evidentes las referidas a su diseño y usabilidad. Ahora bien, el visitante ha de saber dos cosas. Por un lado, que se basa en archivos británicos y norteaméricanos, por lo que las referencias a otros lugares dependen de lo que contienen los archivos utilizados en cada caso. Por otro, que su acceso no es gratuito, de modo que la exploración y uso solamente es posible si se abona el precio estipulado, individual o institucionalmente.

En todo caso, para un análisis más completo de este recurso, recomiendo la reseña de Susan Barton en Reviews in History.

© University of Chicago Press / SAGE Publications


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de julio de 2017). Historias del turismo: ese gran invento. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/myog


Un comentario sobre “Historias del turismo: ese gran invento”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.