Otra historia mundial del siglo XIX

Más allá de las críticas que su obra merezca, nadie dudará del éxito de la historia del siglo XIX que nos ha ofrecido Jürgen Osterhammel (sin olvidar, por supuesto y entre otros, a Christopher Alan Bayly y su El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914). No es tanto lo que dice cuanto cómo lo dice y la perspectiva que aplica. De ahí, su éxito, a pesar de la incomodidad que su grueso volumen (La transformación del mundoUna historia global del siglo XIX) provoca en el lector.

Los editores frances, tan comedidos o más que los anglosajones a la hora de traducir obras históricas desde otros lugares, han tardado un poco en anunciar su La Transformation du monde au XIXe siècle, que ultima ya mismo Nouveau Monde. Pero, mientras eso ocurre, tenemos una obra que, heredera de esa misma perspectiva, le ha ganado por la mano, aunque carezca de su coherencia, algo que en todo caso compensa con la originalidad de su índice y la agilidad de su lectura (acorde, diríamos con los tiempos que corren). Se trata de Histoire du monde au XIXe siècle (Fayard), volumen dirigido por Pierre Singaravélou y Sylvain Venayre. Así se nos anuncia:

“En Europa y en las Américas, el siglo XIX ha sido definido como el tiempo de la “modernidad”, cuando el sueño del progreso se mezclaba con la idea de revolución y el deseo de novedad con la angustia de la aceleración. Pero, ¿qué pasa cuando, abandonando el patrón occidental y optando por una escala mundial, cambiamos la perspectiva?

Este libro, “monstruosoo y discordante”, por usar las palabras con las que Michelet calificó a su propia Histoire du XIXe  siècle, quiere escuchar la voz de un pasado plural. Dado que el mundo es ante todo objeto de experiencias en contraste para los que lo habitan, es a ellos a quienes se dirige.

El volumen nos guía a través de las circulaciones de esta nueva era, de las migraciones a la expansión colonial, pasando por las consecuencias derivadas de las rápidas mutaciones en el transporte, la industria y la ciencia.  de modo que, vista de cerca, advertimos que la globalización no fue un proceso unívoco de occidentalización.

Nos conduce a traves de los “temps du monde” marcados por acontecimientos que resonaron  a escala mundial, de la independencia de Haití (1804) a la revolución china (1911),de  la epidemia de cólera (1817) al motín de la India (1857).

Nos introduce en el corazón de un  “magasin du monde” que aprovisiona de baratijas, mapas, tatuajes, fez, marfil, opio, revelando procesos históricos que afectan al mundo entero, instalando lo lejano en lo íntimo y lo cotidiano.

Nos transporta a las “provinces du monde” india, duamericana, otomana, europea, etc.,  esos laboratorios que permiten descentrar nuestra mirada y revelar tanto la gran diversidad del planeta como la existencia de “modernidades” alternativas .

Acreditando tanto la dinámica de la integración global como la exacerbación de las identidades, esta Histoire du monde au XIXe  siècle, que reúne las contribuciones de casi un centenar de historiadores e historiadoras, nos deja una certeza: la de habernos convertido, en conjunto y por primera vez, en contemporáneos”.

Y, en efecto, esta es la idea que los compiladores dicen seguir, de modo que su prefacio se titula precisamente “Comment nous sommes devenus contemporains“, que empieza así:

“El historiador chino Liang Qichao escribió en 1897: “Los occidentales comienzan su cronología histórica con Jesucristo y denominan los años que van de 1800 a 1900 como el siglo XIX”. Esta no le pareció una iniciativa muy feliz. El modelo imperial del calendario dinástico le parecía preferible. Ya su maestro Kang Youwei había criticado el código occidental, sugiriendo adoptar una cronología que comenzaba hace 2,373 años, con el nacimiento de Confucio. Con el fin de mostrar la continuidad de los tiempos desde la dinastía Han, Liu Shipei propuso por su parte establecer el punto de partida con el nacimiento del Emperador amarillo – sigue siendo esta fecha la que sirve de origen al calendario chino hoy en día. En otras palabras, el siglo XIX no tiene el mismo significado en Beijing que en París. La Rebelión de los Boxers no fue reprimida por el ejército de las ocho naciones en 1900, sino en el 4611. Para los musulmanes que cuentan la nueva era desde el primer día de la Hégira, este suceso ocurrió en 1317.

Recordar esto no es sólo un juego mental. La aparente neutralidad de la expresión «diecinueve» oculta en realidad un poderoso imaginario en el que el sueño del progreso se mezcla con la idea de revolución, en la que el deseo de novedad se acompaña de la angustia de la aceleración, convergiendo todo ello en esta palabra de mil ambigüedades: modernidad.

El “carácter de lo moderno”, para decirlo como Chateaubriand, nos aparece a menudo como la marca íntima del “siglo XIX”. La modernidad es esa combinación hecha de velocidad y productos manufacturados, de fe en la ciencia y espítiru bromista, del arte por el arte y la decoración urbana, donde seguimos buscando el espejo de nuestro presente. Ahora bien, si el sentimiento del mundo ha tenido su parte en la definición de la modernidad, debe admitirse que es a costa de un vasto malentendido. La gloria de las exploraciones geográficas, el gusto por las conquistas coloniales, la intensificación de los intercambios, el imperialismo de la imprenta, la creencia en la máquina, la invención de la comunicación fueron quizás los signos de la modernidad, pero abrazando a medida que avanzaba el siglo un mundo gradualmente ensanchado hasta los confines de la Tierra. En ese sentido, muchos fueron los que hablaron de revoluciones, invitando a toda la humanidad a sentarse en el banquete de sus consecuencias. Pero, ¿quién no ve que esta invitación emana esencialmente de “Occidente”? -ese Occidente que podríamos definir, en una aparente tautología, como la parte del mundo por la que ha existido el siglo XIX”.

Como los interesados podrán comprobar, el volumen consta de tres partes. La primera nos muestra “L’expérience du monde. Où l’on découvre que la mondialisation ne fut pas un processus univoque d’occidentalisation”; la segunda, “Les temps du monde. Où l’on observe que certains événements –mais pas tous– résonnèrent pour la première fois à travers l’ensemble du globe”; y la tercera expone “Le magasin du monde. Où l’on trouve des productions étranges ou familières, qui colonisèrent les espaces publics et domestiques”.

 © Copyright Arthème Fayard​ 2015


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de septiembre de 2017). Otra historia mundial del siglo XIX. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myok


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.