Warner Bros: aquellas viejas películas!

Permítanme una cierta libertad, que tiene que ver con los referentes culturales de mi generación y de otras adyacentes. El cine clásico y, por supuesto, “La Warner”.  Ello a propósito de un libro que no será un aporte capital en la historiografía, pero sí uno importante en muchas trayectorias sentimentales. Su autor es  David Thomson, el crítico e historiador quizá más prolífico de cuantos cohabitan el presente y al que los aficionados recordarán quizá por su celebérrimo y valioso volumen Instrucciones para ver una película (Pasado y Presente).

Pues bien, la última de sus contribuciones se titula Warner Bros. The Making of an American Movie Studio (Yale UP), que el editor nos presenta así:

“Warner Bros traza el surgimiento de un estudio de cine poco prometedor, desde sus inestables inicios a principios del siglo XX hasta su ascenso al pináculo de la influencia y la popularidad de Hollywood. Los hermanos Warner -Harry, Albert, Sam y Jack- llegaron a Estados Unidos como inmigrantes judíos no escolarizados y, sin embargo, fundaron un estudio que se convirtió en el más inteligente, el más correoso y el más radical de todo Hollywood.

David Thomson ofrece fascinantes y originales interpretaciones de las imágenes de Warner Brothers, desde el pionero sonoro The Jazz Singer, pasando por los musicales en blanco y negro, las películas de gánsteres y romances dramáticos como Casablanca, East of Eden y Bonnie and Clyde.  Relata las hazañas de las más grandes estrellas del estudio, entre ellas Al Jolson, James Cagney, Bette Davis, Errol Flynn, Humphrey Bogart, James Dean, Doris Day y Bugs Bunny.  El impacto cultural de los hermanos Warner fue tan profundo, escribe Thomson, que su estudio se convirtió en “una de las empresas que nos ayudó a ver que podía haber un sueño estadounidense ahí fuera”.

Y empieza de este modo:

“Las familias se parecen, digan lo que digan. Comienzan a hablar, a cotillear o a quejarse, y pronto eso se convierte en historias; (…). Las narraciones que surgen quieren ser únicas y personales, pero son hojas de un mismo  árbol. Son pocas historias que podamos considerar como hechas de posibilidad, de ritos de miedo y deseo. Esta condición estuvo con la humanidad desde la cueva hasta la cabaña, pero luego el relato mismo alzó el vuelo. Algunas familias se metieron en el negocio de representar esas historias para extraños, unas audiencias que podrían estar muy lejos, pero a las que les llegaba gracias a la nueva tecnología. Las historias existían como celuloide bobinado, esperando ser liberadas por la luz. Esta familia, los Warner, ayudó a crear ese negocio y nos dejó creyendo que sus historias eran nuestras fábulas y sueños, y no solo su dinero y su nombre inventado”.

En fin, esta nota breva y el ensueño que a algunos pueda  generar pueden ser mínimamente disipados viendo alguna de esas películas o, de forma más modesta, repasando la reseña que hiciera Tom Shone para el NY Times, la de Carlos Valladares para el SF Gate o bien oyendo la entrevista que le realizaron en la mencionada Warner

Que lo disfruten!

© 2017 Yale University


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.