La historiografía europea en los EE.UU.

El nuevo presidente de la AHA, Tyler Stovall, escribe un muy interesante artículo en  Perspectives on History sobre “A Continent among Continents: European History Today“.  La reflexión resulta significativa no tanto por la tendencia que describe -el declive de la historiografía europeísta- cuanto por las razones que la explican -que tienen que ver con el cuestionamiento de la idea de Europa y sus metarrelatos universalistas. Veámoslo:

“Hace unos veinte años, John Gillis publicó un destacado repaso sobre el estado de la historiografía europea en América. En “The Future of European History” ( Perspectives , abril de 1996), comenzaba observando una disminución de la asistencia a las sesiones de la Sección de Europa Moderna en la reunión anual de la AHA,  pasando luego a explora rlos  cambios en los enfoques estadounidenses sobre la historia de Europa a lo largo del XX. Examinaba  el surgimiento de nuevos temas, como el poscolonialismo y el transnacionalismo, concluyendo con una llamada a reintegrar el estudio de Europa en la historia global.

¿Dónde está el estudio americano de la historia europea una generación después, a principios del siglo XXI? La idea del declive sigue siendo potente, en cuanto a número absoluto de profesores y estudiantes y en relación con otros campos históricos. De 1975 a 2015, el porcentaje de unidades dedicadas a Europa en universidades y otros centros se redujo del 39  al 32 por ciento. Mientras que el porcentaje de los que se dedican a la historia americana creció levemente, los especialistas en historia asiática, africana y latinoamericana aumentaron mucho. El porcentaje de departamentos de historia con al menos un historiador especialista en África creció de menos de diez a más de cincuenta durante esos años.

Sin embargo, esto no es simplemente una cuestión de reequilibrio de subcampos; se produce en el contexto de la pronunciada disminución de las matriculas en los cursos de grado de historia tras la Gran Recesión de 2008. Si la matrícula aumentaba, la mayor diversidad de áreas de estudio podría hacer que no pareciera existir una crisis para un campo bien establecido como la historia europea, pero con la escasez tenemos una sensación de competencia por las matrículas de los estudiantes y las plazas docentes. Refleje o no la realidad, esta competitividad sólo refuerza la sensación de declive.

Esta descripción tiene sus límites: casi el 90 por ciento de todos los departamentos de historia tienen una especialidad definida sobre Europa. Es difícil imaginar un departamento grande que no tenga tanto especializaciones de grado como programas de doctorado en historia europea, y el campo está bien representado en las instituciones dedicadas principalmente a los estudiantes de grado. Pero la historia europea se enfrenta también a otros desafíos, en gran parte debido a la noción de “Europa” en tanto idea -de hecho, una ideología- y en cuanto localización geográfica. Muchos historiadores europeos tradicionalmente se han ganado el pan y la sal enseñando en los cursos  de nivel inferior sobre la civilización occidental, pero la idea misma de un modelo cultural universal que emana de Europa es ahora muy discutido, tanto en la profesión histórica como en el debate público.

Por supuesto, la civilización occidental tiene defensores influyentes. En una reciente columna de opinión del New York Times, David Brooks relacionó la elección de Donald Trump con el supuesto declive del curso: “Esta narración de la civilización occidental viene acompañada de ciertos valores – sobre la importancia del discurso razonado, la importancia de los derechos de propiedad, la necesidad de una plaza pública que fuera religiosamente informada pero no teocráticamente dominada. Establece un estándar sobre a qué ha de parecerse un gran estadística.  Da a gentes muy diversas  un sentido de misión compartida y un vocabulario común, estableciendo  un marco en el que se puede dar la discusión política y, lo que es más importante, ofrece un conjunto de objetivos comunes.”

Más de mil lectores dejaron sus comentarios sobre el artículo, uno de los cuales respondió: “Mucha gente está luchando por los verdaderos valores de la civilización occidental. Pero ya no nos dejamos engañar por las proclamas de hombres blancos ricos que construyeron sus imperios sobre las espaldas de los “otros” y cuyo sistema de valores incluyó “la carga del hombre blanco“, cometiendo genocidio contra las Naciones Originarias, aportando la esclavitud y el apartheid”. La insatisfacción con la noción de Europa como fuente de valores universales no se limita a la academia.

Los cursos de civilización occidental y de historia europea no son lo mismo, pero el debate sobre la naturaleza y el futuro de los primeros es relevante para cargarnos de razones para enseñar los segundos. Los historiadores profesionales han jugado un papel importante en desafiar el canon de la historia europea. En Provincializing Europe (2000), Dipesh Chakrabarty exploró las formas en que las ideas universalistas sobre la modernidad y el progreso derivadas de la experiencia europea formaron y distorsionaron la historia de la India. Para Chakrabarty, Europa es una idea más que un lugar.

Para algunos, sin embargo, esta crítica está en consonancia con la opinión de que la historia europea (y en cierta medida toda la historia) es el estudio de los hombres blancos muertos. El estudio de Europa carece supuestamente de diversidad y de temas multiculturales. (Tal vez no sea casualidad que una excepción importante a esta supuesta regla, la historia de los judíos europeos y del Holocausto, siga siendo uno de los temas más interesantes de la historiografía europea, tanto para los estudiantes como para el público). A medida que la población norteamericana se ha hecho más diversa, con un gran número de inmigrantes procedentes de Asia, América Latina y África, así como sus descendientes, la idea de Europa como predecesora y crisol cultural de los Estados Unidos parece haberse vuelto menos atractiva.

Hoy, la visión tradicional de Europa no resuena en la mayoría de historiadores americanos del campo, en parte porque nuestra investigación y escritura nos guían hacía las historias nacionales. Irónicamente, muchos de nosotros enseñamos historia europea. He impartido estos cursos durante muchos años, y uno de mis favoritos ha sido el de a historia de Europa del siglo XX. Sin embargo, nunca he asistido a un congreso sobre historia europea. En cambio, voy a los dedicados a la historia de Francia. Sólo en nuestro país hay tres sociedades académicas dedicadas a la historia de Francia, y estar al día con todas ellas es un desafío. En contraste, hay pocas organizaciones que reúnan a  estudiosos que estudien diferentes países europeos. Las perspectivas transnacionales de la Europa moderna a menudo hacen hincapié en las comparaciones con el mundo colonial o los Estados Unidos, en lugar de con otros países europeos.

Así las cosas, la idea de que “Europa” representa un enfoque teleológico universalista de la historia moderna encuentra poco apoyo entre las historiografías europeistas. De hecho, podemos encontrar las críticas de Chakrabarty a la modernidad normativa dentro de la historiografía europea. Los debates entre los historiadores alemanes acerca de la tesis del Sonderweg  -según la cual la “desviación” moderna de Alemania de los caminos verdaderos de las modernidades económica británica  y política francesa condujeron al triunfo del Estado nazi- son un ejemplo de ello. Entre los historiadores americanos de Europa, por tanto, hay poco apoyo a la noble idea de que “Europa” establece el estándar para la modernidad y sirve como faro.

En términos generales, los americanos que escriben actualmente sobre o estudian historia europea han hecho grandes progresos en responder a críticas pasadas y abrazar nuevas perspectivas. Lo más destacado es que las historias de los imperios europeos y de los regímenes coloniales constituyen ahora una parte central de la disciplina de la historia. En mi propio campo, los historiadores están explorando cada vez más hasta qué punto Francia es una nación global y no simplemente europea. Los historiadores europeos también han dedicado más atención a las cuestiones de la diferencia racial, no sólo en la era moderna, sino también en la Europa antigua, medieval y moderna temprana. Dado que esta parte del mundo dio origen al Estado-nación moderno, los académicos están tratando de determinar cómo los enfoques transnacionales implican un análisis crítico y comparativo de la nación en lugar de simplemente descartar que se siga investigando sobre ella.

Al mismo tiempo, los dedicados a Europa, al igual que otros historiadores, han tenido que adaptarse a una nueva era de escasez en el empleo de docentes y de ofertas departamentales. Los trabajos siguen siendo pocos, y muchos departamentos buscan a alguien que pueda enseñar a la vez  historia europea y otros campos, geográficos o temáticamente definidos. Pocos departamentos de historia pueden permitirse el lujo de emplear a múltiples especialistas en las naciones europeas modernas  (como estudiosos de los Tudor / Estuardo y de la  Gran Bretaña moderna) y a  historiadores antiguos y medievales. Para los estudiantes de grado, esta brecha será llenada en cierta medida por profesores a tiempo parcial, pero para los estudiantes de posgrado, la escasez de profesores amenaza tanto la calidad de su educación como sus futuras perspectivas de trabajo. Muchos tendrán éxito, como en el pasado, desarrollando especialidades temáticas en campos como el género, el medio ambiente y la historia digital, abriendo oportunidades no necesariamente relacionadas con sus especialidades de investigación europea.

Por último, la forma de la historiografía americanista de Europa durante el siglo XXI vendrá determinada en gran medida por la forma misma de Europa en la era contemporánea. La historiografía del siglo XX fue moldeada por las dos guerras mundiales, la Guerra Fría y la descolonización. La Segunda Guerra Mundial a menudo sigue siendo el punto culminante de los cursos generales sobre Europa. Los retos del siglo XXI, incluyendo la globalización, la integración europea, la inmigración y el populismo político, sin duda seguirán atrayendo a los estadounidenses hacia el estudio de la historia europea, llevándolos de nuevo a buscar en su pasado ideas sobre problemas contemporáneos”.

 © 2017 American Historical Association


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de septiembre de 2017). La historiografía europea en los EE.UU. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myoi


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.