Hace ya unos cuantos años, en 2008, Josh Lauer, profesor ahora mismo en New Hampshire, presentó en la de Pennsylvania una tesis doctoral titutala: The good consumer: Credit reporting and the invention of financial identity in the United States, 1840–1940 . Pasado un tiempo, como suele ser habitual, aquel trabajo ha dado lugar a un libro -aunque dada la demora algunas partes ya se habían publicado-, que ahora se rotula como Creditworthy. A History of Consumer Surveillance and Financial Identity in America (Columbia University Press). Y esta es la sinopsis de su contenido:
“Las primeras agencias de crédito de consumo aparecieron en la década de 1870 y rápidamente amasaron enormes archivos de información personal. Hoy en día, las tres principales agencias de crédito están entre las instituciones más poderosas de la vida moderna, sin embargo casi no sabemos nada sobre ellas. Experian, Equifax y TransUnion son corporaciones multimillonarias que rastrean nuestros movimientos, el comportamiento del gasto y la situación financiera. Estos datos se usan para predecir nuestro riesgo como prestatarios y para juzgar nuestra fiabilidad y valor en una amplia gama de contextos, desde seguros y márqueting hasta empleo y vivienda.
En Creditworthy, la primera historia completa de esta institución americana crucial, Josh Lauer explora la evolución de la información crediticia desde sus orígenes en el siglo XIX hasta el surgimiento de la moderna industria de datos de consumo. Al revelar la sofisticación de las redes de información crediticia, Creditworthy destaca el papel de liderazgo que ha desempeñado la vigilancia comercial -a la cabeza de los sistemas de vigilancia estatales- en el control de la vida económica de los estadounidenses. Lauer muestra cómo los informes crediticios pasaron de ser una industria basada en el conocimiento personal de los consumidores a otra que emplea algoritmos sofisticados para determinar la fiabilidad de una persona. En última instancia, Lauer argumenta que mediante la conversión de la reputación individual en breves informes escritos -y, más tarde, en evaluaciones y calificaciones crediticias- las agencias de crédito hicieron algo más profundo: inventaron el concepto moderno de identidad financiera. Creditworthy nos recuerda que la solvencia nunca va simplemente de “hechos” económicos. Tiene que ver fundamentalmente con -y determina- nuestra posición social como personas honestas, fiables, generadoras de beneficios”.
Así empieza la introducción:
“A finales de noviembre de 1913, un apuesto anciano se detuvo en una tienda de Cleveland para hacer algunas compras. Al salir, le dio su nombre a una joven dependienta, indicándole que cargara varios artículos en su cuenta. La empleada, que no conocía al caballero, insistió en llamar al departamento de crédito para que autorizara sus compras. Tal vez la peluca del desconocido y que no tuviera cejas alentaron sus sospechas. El hombre, de 74 años, sufría de alopecia generalizada, una dolencia que le había hecho perder todo el vello corporal. Después de que el departamento de crédito confirmara la identidad del cliente y su solvencia, los cargos fueron aprobados y se fue sin incidentes. Este intercambio sería completamente normal, excepto que el extraño no era un consumidor medio. Era John D. Rockefeller, literalmente el hombre más rico del mundo. Al multimillonario barón del petróleo se le había negado el acceso al crédito, “al menos hasta que la empleada se enteró de que era `bueno´ “.
Cien años después esta historia todavía resuena. Los estadounidenses del siglo XXI están acostumbrados a que se evalúen sus identidades y solvencia, a menudo varias veces al día, para ver si son “buenos”. De hecho, cuando usamos una tarjeta bancaria para pagar algo, entramos en una red de vigilancia invisible que confirma nuestra identidad, registra los detalles de nuestra transacción y actualiza instantáneamente nuestra condición y legitimidad como consumidores pagadores. Todo esto sucede en los pocos segundos que se tarda en deslizar una tarjeta de plástico -o como ya es común, en el tiempo que una compra en línea tarda en ser confirmada. Esa velocidad y facilidad son difíciles de discutir. ¿Por qué molestarse en ir con dinero en efectivo cuando el asunto se puede solucionar con una firma o un código? Rockefeller y muchos de sus compatriotas americanos estarían de acuerdo. Para alguien como Rockefeller, una cuenta de crédito era en gran medida una cuestión de comodidad. Tenía montañas de dinero en el banco. Pero para muchos estadounidenses que no lo tenían, las cuentas de crédito les permitieron salir de las tiendas con todo tipo de cosas, desde muebles y electrodomésticos hasta ropa y alimentos, todo con la fina promesa de ganancias futuras. El crédito no era sólo una frívola indulgencia, como sus críticos han insistido durante mucho tiempo. En muchos casos, era un puente necesario entre ingresos y sueldos”.
Por supuesto, todo este control recuerda algunas cosas ya sabidas. Por ejemplo, el crédito y el ahorro tienen que ver con el control social y el elogio del segundo como medio para tal fin se arraiga al menos en las obras del ilustre Jeremy Benthan. Y, claro está, el crédito es financiación, una de cuyas funciones -y no menor- es la de corregir la desigualdad de ingresos, cerrando (o difiriendo) la brecha material existente entre la (insuficiente) realidad salarial y el sueño consumista o el bienestar, obligando así a generar futuros ingresos.
En fin, para todo ello, remito a la reseña de Sarah Fenton en Perspectives on History del pasado septiembre.
© Columbia University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de noviembre de 2017). Vivir a crédito: el consumidor controlado. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myow