A propósito del colonialismo: tormenta en la Academia

Hay ciertas cosas que se ven venir, que se pueden predecir. Por ejemplo, si una masa de aire frío se encuentra con otra húmeda y cálida, digamos que por la alta temperatura del agua del mar, tenemos aseguradas las tormentas.  Por supuesto, la intensidad será variable, según las circunstancias climatológicas, pero la inclemencia se puede prever.

Esto ocurre también en otros ambientes, y es lo que acaba de suceder con Bruce Gilley y su “Case for Colonialism”, aparecido en Third World Quarterly, una respetable revista académica.  La sinopsis es bastante esclarecedora:

“Durante los últimos cien años, el colonialismo occidental ha tenido mala prensa. Es hora de cuestionarse esta ortodoxia. El colonialismo occidental fue, en general, objetivamente beneficioso y subjetivamente legítimo en la mayoría de los lugares donde se produjo, al menos si empleamos estos adjetivos de una manera realista. Los países que abrazaron su herencia colonial, por lo general, lo hicieron mejor que los que la rechazaron. La ideología anticolonial supuso graves daños en los pueblos sometidos y continúa frustrando el desarrollo sostenido y un fructífero encuentro con la modernidad en muchos lugares. El colonialismo puede ser recuperado hoy por Estados débiles y frágiles de tres maneras: reclamando modos coloniales de gobierno; recolonizando algunas áreas; y creando nuevas colonias occidentales desde cero”.

El colonialismo, pues, habría reportado beneficios en lo tocante a una administración racional, la tecnología agrícola, la salud pública y el reconocimiento de los derechos de las mujeres, entre otros aspectos. Pero, apesar de tales ganancias -supuestas o reales-, a nadie extrañará que hayan proliferado las críticas, como la de Nathan J. Robinson, editor de Current Affairs, quien empieza señalando su inicial incredulidad, hasta el punto de preguntarse -y rechazar- si no se tratará más bien de una sátira al estilo Sokal destinada a probar lo normalizadas que están las opiniones abominables.  Y tampoco extrañará que, en los tiempos que corren, la repulsa haya desembocado en una petición en change.org.  Allí se dice:

“Los sentimientos expresados ​​en este artículo reflejan el desdén colonial por los pueblos indígenas e ignoran el colonialismo en curso en las naciones colonizadoras blancas. El autor reflexiona sobre “¿qué es lo que probablemente hubiera sucedido en un lugar dado, sin el dominio colonial?”. Con la conclusión racista de que los pueblos y las culturas habrían permanecido “primitivos”, apoyándose en un epíteto colonial obsceno y reductivo. El autor sugiere un retorno a la una gobernanza occidental invasiva y forzada basada en el supuesto “consentimiento del colonizado”, lo cual es una propuesta ridícula para cualquier persona que tenga una remota conciencia de la historia de las revoluciones nacionales y de los movimientos independentistas. El argumento del autor de que los pueblos colonizados «veían los beneficios de ser gobernados por un Estado modernizado y liberal» intenta validar la carga de la ideología del hombre blanco denunciada por eruditos como Gayatri Spivak en su ensayo fundacional “Can the Subaltern Speak“. Gilley recae de nuevo en su supremacismo blanco, en su llamada eurocéntrica a la “civilidad”. La idea  de que “se debe alentar a los países occidentales a mantener el poder en áreas específicas de gobernabilidad (las finanzas públicas, digamos, o la justicia penal)”  no puede ser sacado del contexto en el cual los BIPOC (“Black, Indigenous, and People of Color”) de todo el mundo son vigilados, desposeídos y asesinados por las estructuras coloniales y estatales de “justicia criminal”. Esta condescendencia también infantiliza y deshumaniza a los BIPOC al afirmar que son incapaces de autogobernarse. Esto es especialmente espantoso cuando el autor, en otra parte del artículo, saca de contexto las palabras de varios estudiosos  de color descoloniales fuera de contexto para justificar su violencia contra sus respectivas comunidades y culturas”.

Pero toda esta tormenta se podía prever, puesto que el año pasado, el profesor Gilley publicó en African Affairs un texto que sugería que incluso el autor nigeriano Chinua Achebe reconocía algunas bondades en el colonialismo.  En concreto, decía:

“El difunto escritor nigeriano Chinua Achebe fue una figura clave en el ascenso y la persistencia de la ideología anticolonial en África. Sin embargo, en su obra final, Achebe hizo una declaración clara sobre los legados positivos del colonialismo, alabando el proyecto británico de formación del Estado y construcción de la nación en la cuenca baja del Níger. Un estudio cuidadoso de sus escritos y comentarios desde 1958 hasta su muerte en 2013 muestra que Achebe nunca fue una mera  figura anticolonial, tal como mayoritariamente se ha asumido, y que su aparente cambio podría ser leído como la culminación de una meditación de toda una vida sobre la historia y la política africana . Las opiniones finales de Achebe tienen importantes implicaciones paradigmáticas para el conocimiento relevante sobre la formación de la identidad nacional y la construcción del estado en África hoy en día”.

Más aún, este mismo verano nos anunció la razón por la que iba a abandonar la Political Science Association (APSA), de la que era miembro. Habiendo propuesto un papel sobre “Viewpoint Diversity in Political Science”  en la conferencia anual de dicha asociación, y habiendo sido rechazado sin que a su juicio hubiera suficientes motivos, no le quedaba otro remedio que darse de baja. El panel, ciertamente, se inspirada en el volumen Passing on the Right. Conservative Professors in the Progressive University (Oxford UP), un volumen en el que Jon A. Shields y Joshua M. Dunn (cuya participación también se proponía) ahondan en los inconvenientes de ser minoría “conservadora” frente al dominio “liberal” en el mundo académico, así como sus ventajas (descubrirían preguntas e interpretaciones más originales).  En suma, Gilley denunciaba la falta de diversidad política de la APSA o, dicho de otro modo, la abrumadora presencia de enfoques izquierdistas en dicha reunión anual, dominada por su santísima trinidad: sexismo/feminismo, racismo/privilegio blanco y orientación sexual/homo/transfobia. Todo lo cual no sería sino el traslado de lo que ocurriría en la APSA, que se habría convertido en algo apenas distinguible del Partido Demócrata y de su extrema izquierda.

Pero volviendo al principio, hay que decir que hay alguna cosa extraña más. Lo es, por ejemplo, que en el consejo editorial de la revista que publica a Gilley estén Noam Chomsky, un inveterado crítico del imperialismo, y Vijay Prashad, de semejante perfil. Claro que este último ha reconocido que vio el artículo antes de publicarse, cosa normal, y que no está de acuerdo con su contenido. Ahora bien, como dice el antecitado Nathan J. Robinson, ¿cómo es que la revista pensó que un ensayo que sugiere que los belgas deben recolonizar el Congo es una contribución útil al discurso académico?

Llegados a este punto, reconozcamos que Gilley no es un extremista -él se proclamaría heterodoxo-, pero que en tiempos de Trump todo es posible!


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de septiembre de 2017). A propósito del colonialismo: tormenta en la Academia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myoj


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.