Decía recientemente Benjamin Nathans en las páginas de la nybooks que “durante los últimos cien años, se han publicado unos 20.000 libros sobre la Revolución Rusa, aproximadamente seis mil de ellos en inglés. Es como si, comenzando el 25 de octubre de 1917 -o el 7 de noviembre, según el calendario occidental que los bolcheviques adoptaron poco después de tomar el poder- apareciera un nuevo libro sobre ese tema todos los días de la semana (descontando los veranos). Podría ser peor: ahora hay más de 70,000 libros sobre la Revolución Francesa”.
Añadiría por mi parte que este pasado octubre, o más bien a lo largo de todo el año, se ha intensificado ese proceder editorial , lo cual ha servido para recordar el centenario de la Revolución Rusa –en la propia Rusia la cosa es algo distinta. Todos los medios se han hecho eco entre nosotros de la conmemoración y los académicos han acudido prestos a las librerías, adquiriendo y añadiendo material al ya conocido. La mayor parte de esa producción libresca ya la hemos visto reseñada por doquier, de modo que solo quedan por señalar algunos flecos editoriales de “aparente” menor rango. Uno de ellos es el que le sirve a Nathans como motivo de la reseña: The House of Government: A Saga of the Russian Revolution (Princeton UP), de Yuri Slezkine, un libro que, atención, sobrepasa las mil páginas!
Según afirma el editor: “The House of Government es diferente a cualquier otro libro sobre la Revolución Rusa y el experimento soviético. Escrita en la tradición de Guerra y paz de Tolstoi, de Vida y destino de Grossmani y de Archipelago Gulag de Solzhenitsyn, la apasionante narración de Yuri Slezkine relata la verdadera historia de los residentes de un enorme edificio de apartamentos en Moscú donde vivían altos funcionarios comunistas y sus familias antes de ser destruidos en las purgas de Stalin. Vivo relato de la vida personal y pública de los verdaderos creyentes bolcheviques, el libro comienza con su conversión al comunismo y termina con la pérdida de la fe de sus hijos y la caída de la Unión Soviética.
Terminada en 1931, la casa del Gobierno, más tarde conocida como la Casa del embarcadero o del malecón, se encontraba a orillas del río Moscova frente al Kremlin. El edificio residencial, el más grande de Europa, combinaba 505 apartamentos amueblados con espacios públicos que incluían de todo, desde un cine y una biblioteca hasta una cancha de tenis y un campo de tiro. Slezkine cuenta la escalofriante historia de cómo los residentes del edificio vivían en sus apartamentos y gobernaban el Estado soviético, hasta que unos ochocientos de ellos fueron expulsados de la Casa y llevados, uno a uno, a prisión o a la muerte.
Basándose en cartas, diarios y entrevistas, y presentando cientos de fotografías excepcionales, The House of Government entrelaza biografía, crítica literaria, historia arquitectónica y fascinantes nuevas teorías de las revoluciones, las profecías milenaristas y los reinos del terror. El resultado es una inolvidable saga humana de un edificio que, al igual que la Unión Soviética, se convirtió en una casa embrujada, perturbada para siempre por los fantasmas de los desaparecidos”.
De esta fascinante historia puede el lector curioso abordar las páginas introductorias, y puede también repasar la reseña aludida, que termina diciendo:
“Incapaces o no dispuestos a abolir a la familia, los bolcheviques demostraron ser incapaces de reproducirse. Para Slezkine, esto es motivo para celebrar la resiliencia de los lazos familiares bajo el embate de la ingeniería social de Stalin. Sin embargo, vale la pena preguntarse por qué los mismos bolcheviques que voluntariamente deportaron o exterminaron a millones de enemigos de clase como remanentes del capitalismo se opusieron a medidas igualmente radicales contra la institución burguesa de la familia. ¿Podría ser que ellos, especialmente los varones, se dieran cuenta de que, al hacerlo, podían perder mucho más que sus cadenas?
En cualquier caso, los niños que criaron en la Casa de Gobierno se convirtieron en ciudadanos soviéticos leales, pero no en milenaristas. Sus vínculos más profundos los tenían con sus padres (muchos de los cuales, como muestra Slezkine con detalles novelescos, fueron expulsados de sus apartamentos y fusilados durante el Gran Terror) y con Pushkin y Tolstoi, no con Marx y Lenin. En vez de devorar a sus hijos, concluye, la Revolución Rusa fue devorada por los hijos de los revolucionarios. Como escribió el amigo de Tolstoi, Nikolai Strakhov, sobre el personaje de Bazarov, el proto-bolchevique central en Padres e hijos de Iván Turguénev (otro trabajo sobre la familia): `El amorío ocurre en contra de su voluntad de hierro; la vida, que él pensó que gobernaría, lo atrapa en su gran ola´.
Yuri Slezkine, mercuriano por excelencia, ha atrapado un extraordinario conjunto de vidas en este libro. Pocos historiadores, vivos o muertos, han logrado combinar tan espectacularmente los dones del cuentacuentos y del académico”.
Pero esa no es la única novedad sobre la historia rusa. Otra es Crime and Punishment in the Russian Revolution. Mob Justice and Police in Petrograd (Harvard UP), del veterano especialista Tsuyoshi Hasegawa. Es más, este historiador cumple con la efemérides por partida doble, pues retoma sus trabajos iniciales con The February Revolution, Petrograd, 1917 (Brill).
Pero vayamos con Crime and Punishment, que aborda, para el Petrogrado de 1917, algo de algún modo semejante a lo que magníficamente hiciera -salvando todas las muchas distancias que hay- Karl Schlögel en su Terror y utopía (autor del que recomiendo su último texto publicado entre nosotros). Dice el editor:
“Rusos de todos los estratos sociales salieron a las calles de la capital imperial tras la Revolución de febrero de 1917, celebrando gozosamente el final de la monarquía del zar Nicolás II. Un año más tarde, con los bolcheviques de Lenin en el poder, las calles desiertas de Petrogrado presentaban una escena muy diferente. Ninguna celebración marcó el aniversario de la Revolución. En medio de los disturbios civiles y de la anarquía generalizados, una ciudadanía temerosa se mantuvo fuera de la vista.
En Crime and Punishment in the Russian Revolution, Tsuyoshi Hasegawa ofrece una nueva perspectiva sobre el año revolucionario ruso a través de la lente del crimen violento y de su efecto devastador sobre la gente común. Cuando el Gobierno Provisional asumió el poder tras la abdicación de Nicolás II, se propuso instituir reformas liberales, incluida la eliminación de la policía regular del zar. Pero disolver esta fuerza policial tan odiada pero eficiente y reemplazarla con una nueva policía municipal condujo rápidamente al colapso del orden y de los servicios. En medio del caos, el crimen floreció. Bandas de criminales, desertores y gamberros vagaban descaradamente por las calles. Las fugas masivas de las prisiones se volvieron comunes. Y el “vigilantismo” se extendió ampliamente a medida que los ciudadanos comunes se sentían obligados a tomarse la justicia por su mano, a menudo impartiendo justicia popular ante los presuntos malhechores.
Los bolcheviques llegaron al poder con la Revolución de Octubre, pero no tenían planes prácticos para restablecer el orden. A medida que la delincuencia continuó intensificándose y los violentos disturbios por el alcohol casi ahogaban al régimen revolucionario, lo redefinieron como “actividad contrarrevolucionaria” para que fuera manejado por la policía secreta, cuyo medios represivos y extralegales de represión allanaron el camino para una dictadura comunista”.
Para mayores pormenores, se puede acudir al blog de la editorial de Harvard, donde podemos leer:
(…)
Esta violencia brutal es, en mi opinión, uno de los aspectos más destacados, amenazantes y, a menudo, ignorados de la Revolución Rusa. La revolución sacó a relucir lo peor de las emociones humanas: odio, crueldad, brutalidad y venganza.
Es importante reconocer que los bolcheviques aprobaron y a menudo alentaron esta ruptura del orden social. De hecho, Lenin creía que la justicia popular era la expresión de una cólera popular justificable contra el orden burgués.
Pero Lenin habló demasiado pronto, porque las cosas iban de mal en peor bajo los bolcheviques. Tanto el crimen como la justicia popular crecieron en frecuencia y crueldad. Además, bajo los bolcheviques se agregó un nuevo elemento de violencia callejera: los pogromos del alcohol. Las turbas atacaron las bodegas de vino y de vodka en noviembre y diciembre. La incursión más violenta y notoria tuvo lugar en la bodega del Palacio de Invierno, donde muchos murieron ahogados. Un alto funcionario bolchevique observó impotente que el poder bolchevique se estaba ahogando en un mar de vino y vodka.
Para lidiar con esta crisis social sin precedentes, los bolcheviques recurrieron a medidas draconianas: disparaban a matar ante cualquier delincuente en acción. Esta medida provisional no demostró ser disuasoria. Al final, los bolcheviques proclamaron que todos los crímenes comunes eran actos contrarrevolucionarios que serían tratados por la Cheka, una fuerza policial secreta extralegal sin controles institucionales. El crimen y los intentos de controlarlo se convirtieron en uno de los factores más importantes en el establecimiento del estado totalitario.
Obtener una comprensión más profunda de ese proceso nos ayuda ahora a comprender la difícil transición a la democracia liberal que hemos observado en los últimos años a medida que se derrocan los regímenes autoritarios. Podemos abordar este problema desde dos direcciones. Desde abajo, la Revolución Rusa puede verse como un proceso de desintegración social en un estado de anomia en el que desaparecen las normas y valores comúnmente aceptados que habían sostenido la cohesión social, mientras la estructura social que aseguraba sus normas se desmorona. Antonio Gramsci dijo una vez: “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos”. En el “interregno” de Rusia, la distinción entre lo aceptable y lo inaceptable se volvió borrosa y cuestionada; las estructuras sociales, legales y políticas perdieron la capacidad de hacer cumplir las normas; y la violencia no autorizada se convirtió en el medio más efectivo y favorecido para resolver las disputas.
Desde la perspectiva arriba-abajo, lo que sucedió en la Revolución Rusa es un claro caso del Estado fallido. Según Max Weber, el estado debe poseer dos ingredientes esenciales: el monopolio del poder coercitivo y la legitimidad. El Gobierno Provisional no tenía ninguno de ambos. No podía monopolizar los medios de coacción -el ejército y la policía- con la excepción de organizaciones militares privadas, como la milicia obrera y la Guardia Roja. Compartiendo el poder con los Soviets de toda Rusia, nunca adquirió legitimidad. Era un Estado fallido que no podía proporcionar servicios esenciales a los ciudadanos.
Estos aspectos demuestran algunas de las razones por las cuales es extremadamente difícil para un régimen postautoritario restaurar el orden del caos y establecer nuevas normas que aseguren la democracia liberal frente a las nuevas fuerzas que impugnan el avance de sus valores, bajo la presión de expectativas crecientes. Se requiere algún tipo de poder coercitivo para restablecer una apariencia de ley y orden, lo que podría conducir a la restauración del autoritarismo, que podía ser peor que el poder que la revolución derrocó. La restauración del Estado bajo los bolcheviques con el uso de la coacción brutal, sin legitimidad, fue una trágica consecuencia de la Revolución Rusa.
¿Este libro tiene alguna relevancia para los Estados Unidos hoy? La América contemporánea puede parecer poco semejante a la Rusia de 1917. Y, sin embargo, como dijo Mark Twain, aunque la historia no se repite, rima. (…)”
© 2017 President and Fellows of Harvard College / Princeton University Press / NYREV, Inc.
Un comentario sobre “Crímenes y castigos en la Revolución Rusa”