La brujería: una historia pavorosa

Ronald Hutton, profesor de la Universidad de Bristol, nos ha presentado este pasado año The Witch. A History of Fear, from Ancient Times to the Present (Yale UP).  Se trata de un asunto bien conocido, el de las creencias europeas sobre la brujería y la magia, un tema en el que nuestro autor rinde tributo a diversas figuras reverenciadas. La primera, por supuesto, es la de Carlo Ginzburg. La segunda, menos conocida entre nosotros, es la de Richard Kieckhefer. La tercera,  el finado Norman Cohn. El volumen, pues, está dedicado a estos tres “gigantes”, en agradecimiento a los pequeños encuentros que tuvo con ellos y los beneficios que le reportaron. Dicho eso, el editor presenta la obra del siguiente modo:

“¿Por qué sociedades de todo el mundo han temido a la brujería? Este libro profundiza en su contexto, creencias y orígenes en la historia de Europa.

La bruja saltó a la fama -ya menudo a una muerte dolorosa- en la Europa moderna. Sin embargo, sus orígenes son mucho más diversos geográficamente e históricamente más profundos. En este libro de referencia, Ronald Hutton rastrea la brujería desde el mundo antiguo hasta la hoguera de principios de la era moderna.

Este libro sitúa los notorios juicios europeos  a las brujas en la perspectiva más amplia y más profunda posible,  rastreando los principales desarrollos historiográficos de la brujería. Hutton, un reconocido experto en paganismo y brujería antigua, medieval y moderna, combina los enfoques académicos angloamericanos con los continentales para examinar las actitudes sobre la brujería y el tratamiento de sospechas de serlo en todo el mundo, incluso en África, Medio Oriente, el sur de Asia, Australia y América del Norte y del Sur,  desde los tiempos paganos antiguos hasta las interpretaciones actuales. Su nuevo enfoque antropológico y etnográfico se centra en la herencia cultural y el cambio, analizando el chamanismo, la religión popular, la diversidad de juicios a brujas y cómo el miedo a la brujería podía ser erradicado”.

Así empieza la introducción:

“Este libro de está diseñado principalmente como una contribución sobre las creencias erróneas relativas a la brujería, y los célebres y resultantes juicios a presuntas brujas en la Europa moderna. Durante los últimos cuarenta y cinco años, esta se ha convertido en una de las áreas académicas más dinámicas, emocionantes y densamente pobladas, a una escala verdaderamente internacional. Entre muchas otras cosas, es una obra maestra de la nueva historia cultural, que ilustra perfectamente el papel del historiador en la interpretación, explicación y representación ante el mundo actual de ideas y actitudes que son ahora oficialmente, y en gran medida, ajenas a la mente moderna . En el proceso, se han logrado grandes avances en la comprensión de las creencias y los procesos legales en cuestión, pero se ha abierto un abismo entre los enfoques anglófonos y los europeos continentales”.

Y como dice Malcolm Gaskill en la reseña para la LRB:

“Lo que no cabe duda, concluye Hutton, es que “la figura de la bruja sigue siendo una de las pocas encarnaciones del poder femenino independiente que la cultura occidental tradicional ha legado al presente”. Esto reconoce nuestra continua dependencia del motivo de la bruja. Parte de esta dependencia es voyeurista, incluso sádica. La incómoda verdad es que a pesar de lo mucho que la crueldad y la violencia puedan repelernos, pueden asimismo entusiasmarnos cuando no representan una amenaza directa para nuestra seguridad y comodidad. Edmund Burke dijo que para vaciar un teatro uno solo tenía que anunciar que se estaba llevando a cabo una ejecución en el exterior, lo que demostraba “la debilidad comparativa de las artes imitativas”. Todavía nos las ingeniamos para excluir a otros, y luego escondernos de las consecuencias u observar con aprobación. Somos, en una medida alarmante, lo que una vez fuimos”.

© Yale University / LRB Limited  


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de enero de 2018). La brujería: una historia pavorosa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myp6


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.