El imperio británico y los campos de concentración, 1876-1903

Hace ya varios años, recomendamos en esta bitácora un volumen muy original:  Alambre de púas. Una ecología de la modernidad (Eudeba), obra de Reviel Netz. Me ha venido a la mente al  ojear el primerizo trabajo de Aidan Forth sobre Barbed-Wire Imperialism. Britain’s Empire of Camps, 1876-1903  (UC Press).  Y también lo conecto obviamente con otra obra que pone en cuestión la tradicional visión benevolente del imperio británico, la célebre de Mike Davis sobre Los holocaustos en la era victoriana tardía (PUV, 2006). Sea como fuere, esta es la presentación del editor:

“Los campos son emblemas del mundo moderno, pero aparecieron por primera vez bajo la tutela imperial de la Gran Bretaña victoriana. Comparado y de alcance transnacional,  Barbed-Wire Imperialism  sitúa los campos de concentración y de refugiados de la Guerra Anglo-Boer (1899-1902) dentro de las tradiciones más largas de control de los pobres urbanos en la Gran Bretaña metropolitana y se la gestión de poblaciones “sospechosas” en el imperio. Los centros de trabajo y las cárceles, junto con los asentamientos de tribus criminales y recintos para los millones de indios desplazados por el hambre y la peste a fines del siglo XIX, ofrecieron prototipos tempranos para un campo masivo. Sedes del gran sufrimiento humano, los campos británicos fueron artefactos del imperio liberal que inspiraron y legitimaron las prácticas de los regímenes futuros”.

Y así empieza la introducción:

“En el invierno sudafricano de 1900, la familia Strauss vivía en una granja en las afueras de Springfontein, en el Estado Libre de Orange. Hasta entonces, sus recuerdos eran felizmente despreocupados. En el jardín, los niños trepaban a un árbol del caucho. El Sr. Strauss cuidaba los caballos con su hijo mayor, mientras que sus hijas modelaban nuevos sombreros en la entrada de la granja. Con el estallido de la guerra, sin embargo, la geopolítica global llegó a su puerta. La tranquilidad doméstica de la familia se interrumpió cuando “un grupo de soldados con las bayonetas caladas” registró la casa en busca de armas y suministros. A partir de entonces, las intrusiones oficiosas de los oficiales vestidos de color caqui -exigiendo respuestas en un idioma extranjero (inglés)- se volvieron más regulares y más siniestras. Los soldados británicos requisaron la granja y, “en pleno invierno”, la familia, ahora indigente y sin hogar, durmió en “el suelo frío y duro” de “dos tiendas solitarias en el bloque C” de un “campo de concentración”.

A un océano de distancia, pero solo unos meses antes, un padre y su hija soportaron una experiencia similar en la frontera de la Presidencia de Bombay en la India. También fueron internados, esta vez en las barracas de hierro y techumbre de paja de un “campo de segregación de plagas”.  Esa historia, de dos de los miles de detenidos como presuntos portadores de enfermedades, es conocida porque escribieron una carta de protesta al comisionado del distrito británico. El campamento, se quejaron, estaba sucio y era oscuro y húmedo. Los reclusos eran tratados con desdén y tenían que seguir órdenes que recibían en un inglés burdo o en un mal hindi de un superintendente “insultante y sarcástico”.

Mientras tanto, en la carretera de Sholapur, a dieciséis millas de la ciudad india de Poona, el corresponsal de Manchester Guardian Vaughan Nash vio a “cientos de personas”. . . en cuclillas en el suelo, a hombres, mujeres y niños junto a un montón de piedras rotas o intactas”.  Una niña estaba” tratando en vano de romper un pequeño trozo de piedra” bajo el sol tropical. Sin sombra a la vista,  en una llanura a pleno sol, las temperaturas diurnas excedían los 100 ° F,  pero por la noche los “refugiados”, como los llamaba Nash, se estremecían bajo “kamblis [mantas] raídos”. No tenían más remedio que vivir en un “campamento de socorro del hambre”,  donde el Bombay Revenue Department  imponía pesadas tareas, pero sin proporcionar el alojamiento adecuado para los muchos miles de acampados”.

Extensas distancias culturales, lingüísticas y geográficas separan a estas angustiadas personas. Eran el blanco de diferentes políticas coloniales y estaban inmersas en diferentes medios sociales, políticos y militares. Sin embargo, todas se encontraron presas en el “imperio de campos” del siglo XIX en Gran Bretaña. Víctimas del hambre, la enfermedad o la guerra, todas eran vulnerables y  estaban desesperadas, afligidas por circunstancias que escapaban a  su control. Pero cada una representaba una amenaza, en las mentes oficiales, para el mantenimiento del poder británico. Como resultado, las políticas coloniales exigieron que se concentraran en los campos. Entre zarzas y ​​alambre de púas, alojadas en tiendas de lona o chozas con techo de paja, serían contadas y clasificadas; alimentadas y protegidas; disciplinadas y castigadas; y reformadas o descuidadas.

Este libro examina, por primera vez, los múltiples campos que proliferaron en todo el Imperio victoriano de la Gran Bretaña. Explora las dinámicas que los crearon, las carreras de quienes los administraron y las experiencias de los detenidos. En las últimas décadas del siglo XIX, Gran Bretaña concentró a más de diez millones de hombres, mujeres y niños en campos durante una serie de crisis coloniales. Sin embargo, esta vasta red de confinamiento está en gran parte olvidada. Los reclusos -marginales, analfabetos y muertos- han estado silenciados desde hace mucho tiempo en un silencio subalterno. Todo lo que queda son los documentos en descomposición de los funcionarios británicos y las observaciones publicadas de misioneros y viajeros”.

© 2017 by The Regents of the University of California. 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.