Charles Darwin: el forjador de mitos

Polémica habemus con la aparición de Charles Darwin.  Victorian Mythmaker (John Murray). Su autor,  A.N. Wilson, especialista en literatura, es conocido por su producción novelística y, sobre todo, por sus afamadas biografías, destacando en particular la dedicada a  Tolstoi, con la que obtuvo ganó el Whitbread Prize en 1988.  Entre nosotros, no ha tenido tanta fortuna, pues si no ando desencaminado solo se han vertido dos obras, la dedicada a Londres: historia de una ciudad (Debate) y a Carl S. Lewis : Biografia (Andrés Bello).

Con esas credenciales aborda, pues, la biografía de Darwin, que vendría a actualizar el monumental trabajo de Janet Browne. Esto nos anuncia el editor:

“Charles Darwin: ¿el hombre que descubrió la evolución? ¿el hombre que mató a Dios? ¿o un hombre imperfecto de su tiempo, en parte genio, en parte arribista despiadado que no reconocería sus deudas con otros pensadores?

En esta audaz nueva vida -la primera biografía en un solo volumen en veinticinco años, AN Wilson-, el aclamado autor de The Victorian y God’s Funeral, va en busca de la célebre pero contradictoria figura de Charles Darwin.

Darwin fue descrito por su amigo y campeón, Thomas Huxley, como un ‘símbolo’. Pero, ¿qué simbolizó? En el retrato de Wilson, compasivo y crítico, Darwin fue dos hombres. Por un lado, era un naturalista de genio, un coleccionista y curador paciente y preciso que amplió en gran medida las posibilidades de la taxonomía y la geología. Por otro lado, Darwin, un hombre aparentemente tímido que parecía amable e incluso perezoso, ocultaba una ardiente ambición de ser un genio universal. Anhelaba tener una teoría que lo explicara todo.

Pero, ¿fue realmente el trabajo maestro de Darwin de 1859, Sobre el origen de las especies, lo que parecía, un trabajo sobre la historia natural? ¿O fue de hecho un mito de consolación para las clases medias victorianas, asegurándoles que el egoísmo y la indiferencia hacia los pobres formaban parte del gran plan de la naturaleza?

Charles Darwin: Victorian Mythmaker es una reevaluación radical de uno de los grandes victorianos, un libro que no teme desafiar la ortodoxia darwiniana mientras nos acerca al hombre, a su idea revolucionaria y la era victoriana en general”.

Ahora bien, el volumen no ha sido muy bien recibido que digamos, como cualquier internauta puede comprobar. Kathryn Hugues, por ejemplo, titula “How wrong can a biography be?” en The Guardian, donde dice: “En lugar de subtitular este libro Victorian Mythmaker, Wilson podría haberlo rotulado con mayor precisión J’Accuse. Porque a pesar de algunas piadosas aclaraciones en la sobrecubierta, no tiene interés en el equilibrio, no desea ser amable con el hombre a quien culpa por casi todo lo que salió mal en el siglo XX, desde el totalitarismo hasta el decaimiento de la religión organizada”. En la misma senda está Jonathan Rée,  que encabeza su reseña con un “Blame it on Darwin” en la LRB; y así sucesivamente, a la espera de que Harper saque la edición norteamericana.  Mientras tanto, Greg Priest ya ha empezado a afilar los cuchillos en el excelente blog del Journal of the History of Ideas, con una entrada sobre “What if Humans Were Raised Like Bees? Charles Darwin and the Evolution of Morality”. Empieza así:

“Una nueva biografía de Charles Darwin va a aparecer. Diseñada como una “reevaluación radical”, el libro , de AN Wilson, condena a Darwin y lo acusa de piratería intelectual y error científico. Wilson se reserva algunas de sus críticas más duras para el relato de la moralidad de Darwin. Se nos dice que Darwin desplegó sus concepciones de la “lucha por la existencia” y la “supervivencia del más apto” para defender una ética derivada de la “economía capitalista egoísta” que naturalizó la codicia y la rapacidad de la raza y la clase de Darwin. La crítica es ciertamente mordaz, pero está lejos de ser “radical”, al menos en lo que se refiere a la descripción de la moralidad por parte de Darwin .

Solo unos años después de la publicación de El origen del hombre, Friedrich Engels acusó a Darwin de tratar de convertir la “teoría económica burguesa de la competencia” en una “ley eterna  de la sociedad humana”. Incluso los defensores de Darwin han sido capturados por esta interpretación. El “bulldog” de Darwin, Thomas Henry Huxley, admitió que Darwin había descrito un mundo natural caracterizado por la competencia y la lucha, pero que creía que la moralidad nos obliga a resistir los dictados de la naturaleza. Algunos de los otros defensores de Darwin estuvieron de acuerdo en que la naturaleza estaba llena de egoísmo, pero señalaron que Darwin también había demostrado que los organismos cooperan para lograr objetivos comunes, y por tanto enfatizaron la cooperación como una fuente de instrucción moral. Las discusiones más recientes sobre la descripción de la moralidad de Darwin han seguido en su mayor parte a uno u otro de estos prototipos.

Pero la noción de que la descripción de Darwin de la moralidad se centra en la competencia y la lucha es una idea errónea. (…)”

Y, en fin, tampoco ha sido muy favorable la profesora  Clare Pettitt en el TLS, en una recomendable reseña que aprovecha para repasar otras obras recientes sobre el gran naturalista.

© 2017 Hodder & Stoughton / Guardian News and Media / JHIBlog 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de febrero de 2018). Charles Darwin: el forjador de mitos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 21 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mypa


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.