Mark Mazower: lo que no contaste

En su paratexto editorial, a propósio de La generación de la Posmemoria de Marianne Hirsch, nos dice el editor que podemos hacer nuestros los recuerdos de otras personas, “que los recuerdos de eventos traumáticos «perviven» para marcar las vidas de aquellos que no los experimentaron en primera persona. Los hijos de los sobrevivientes y sus contemporáneos heredan historias catastróficas no a través de recolección directa sino a través de imágenes inquietantes, posmemorias, objetos, historias, comportamientos y afecciones transmitidos como una herencia dentro de la familia y de  la cultura en general”.

Esta posmemoria -que “describe la relación de la generación del después con el trauma personal, colectivo y cultural de la generación anterior, es decir, su relación con las experiencias que recuerdan a través de los relatos, imágenes y comportamientos en medio de los que crecieron” (p. 19)- se manifiesta de muchas formas, una de las cuales es la búsqueda, la investigación de ese pasado sin recuerdos o con retazos de ellos, hasta que la recuperación da sus frutos y deviene posmemoria.

Eso, por ejemplo, es lo que hizo Thomas Harding, en su estupenda La casa del Lago (Galaxia Gutenberg) recién traducida, en la que empieza diciendo:  “En julio de 2013 viajé a Berlín desde Londres para visitar la casa de campo que había construido mi bisabuelo”. El motivo estaba en un viaje previo, con su abuela, en 1993:  “«Cariño», me dijo con su marcado acento alemán, «quiero que veas esto», y me entregó un sobre marrón. Dentro había dos pasaportes de color verde oliva de la época nazi que pertenecían a su marido y a su suegro, y un trozo de tela amarilla que llevaba estampada una J negra. Yo sabía que los nazis habían obligado a los judíos a llevar aquellos distintivos. El mensaje estaba claro: ésta es mi historia, y ésta es tu historia. No lo olvides.

Y yo no lo olvidé. A mi regreso a Londres, empecé a hacer preguntas, a buscar información sobre el pasado de nuestra familia, y a preguntarme por qué todos la habían ocultado tan cuidadosamente. Fue un interés que nunca se agotó. Y ése era el motivo de que, veinte años después, yo hubiera reservado un billete para Berlín y de que me encontrara de nuevo en la casa, para averiguar lo que había ocurrido con «la casa del alma» de mi abuela”.

Tampoco lo olvidó el prestigioso historiador Mark Mazower, que nos acaba de presenta otra excelente muestra: What You Did Not Tell: A Russian Past and the Journey Home (Allen Lane). Veamos el resumen editorial:

“Descubriendo los notables y conmovedores relatos de su familia, Mark Mazower nos cuenta los sacrificios y los silencios que marcaron a una generación y a sus descendientes. Era una familia que el destino condujo al asedio de Stalingrado, al ghetto de Vilna, al París ocupado y que incluso entró en las filas de la Wehrmacht . Su padre británico fue el afortunado, hijo de emigrantes judíos rusos que se establecieron en Londres después de escapar de la guerra civil y la revolución. Max, el abuelo, había comenzado como socialista y estuvo en las barricadas contra las tropas zaristas, pero nunca habló de ello. Su esposa, Frouma, provenía de una familia devastada por el Gran Terror que de alguna manera se estaba abriendo camino en la sociedad soviética.

En el centenario de la revolución rusa, What You Did Not Tell  cuenta un estilo de socialismo borrado de la memoria: humanista, apasionado y de amplio alcance en sus simpatías. Pero también explora la felicidad inesperada que puede esperar a los perdedores de la historia, el poder de la amistad y el amor por el lugar que permitió que el hijo de Max y Frouma llamara a Inglaterra su hogar”.

Y añadamos a lo anterior el extracto del primer capítulo que ofrece Other Press, la editorial que lo ha lanzado al mercado estadounidense, aunque distribuida por el grupo Random House (la cual aprovecha para ofrecer un poco más de lo que ahora traducimos):

“En sus recuerdos sobre los exiliados políticos que había conocido en el Londres de principios de siglo, un destacado anarquista llamado Rudolf Rocker escribió una vez  que eran hombres taciturnos, poco dispuestos a hablar mucho, y Max era de ese tipo: su esposa, Frouma, lo llamaba zhivotik -“pequeño estómago”-, porque las palabras se quedaban allí y rara vez llegaban a su boca. No tenía dificultad con los idiomas: hablaba cuatro con fluidez y su inglés era impecable, sin rastro de acento. Pero Max había aprendido a no decir nada más de lo necesario en ninguno de ellos.

Pertenecía a la misma generación que Vladimir Lenin, el líder menchevique Julius Martov y el futuro ministro de exteriores soviético Maxim Litvinov, y su camino casi con seguridad se había cruzado con el de ellos porque cuando entró en el negocio en los años previos a la Primera Guerra Mundial, trabajando para una empresa naviera rusa en la ciudad de Vilna, se había involucrado simultáneamente en dirigir un movimiento socialista clandestino. Su nombre completo era Algemeyner Yidisher Arbeter Bund in Lite, Poyln un Rusland– el Sindicato General de Trabajadores Judíos en Lituania, Polonia y Rusia-pero se le conocía simplemente como el Bund. Hoy se ha olvidado casi por completo: su idioma, el yiddish, apenas sobrevive, y las personas que lo apoyaron -las clases trabajadoras judías de la Zona de Asentamiento rusa- fueron en su mayor parte aniquilados en la guerra. Sin embargo, en su época, el Bund desempeñó un papel absolutamente crítico en el nacimiento de los partidos políticos de izquierda en el imperio zarista. Llevando una doble vida como contable de un comerciante y agitador revolucionario, Max había aprendido desde el principio el valor de los hábitos de precaución, silencio y desconfianza que eran necesarios para la supervivencia. Nunca los olvidó, ni las lealtades con las que creció. Al final de su vida, Max no era solo un hombre de izquierda: era un Bundista”.

© Penguin Books Ltd. / Other Press / Galaxia Gutenberg 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de enero de 2018). Mark Mazower: lo que no contaste. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myp9


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.