Cuerpos grandes y pequeños: historia cultural del tamaño

Lynne Vallone, profesora de “English and childhood studies”  en la Universidad de Rutgers publicó el pasado año un curioso volumen: Big and Small. A Cultural History of Extraordinary Bodies (Yale UP).  Esta es su presentación:

“Explorando el miniaturismo, el gigantismo, la obesidad y las experiencias vividas de personas grandes y pequeñas, Vallone aborda audazmente las incómodas implicaciones del uso de medidas físicas para juzgar la normalidad, la bondad, la identidad de género y la belleza. Este amplio trabajo examina las vidas y contextos de personas reales e imaginarias con cuerpos extraordinarios, desde el siglo XVII hasta el presente, a través de exámenes minuciosos de arte, literatura, folclore y prácticas culturales, así como discursos científicos y pseudocientíficos.  Generosamente ilustrado y escrito en un estilo animado y accesible, el provocador estudio de Vallone alienta a los lectores a mirar con cuidado los cuerpos extraordinarios y las culturas que los crearon, describieron, amaron y dominaron”.

Y, como complemento, el breve texto que la autora publicó en el blog de la editorial:

“Veo gente grande. También veo gente pequeña. Mi cuerpo me dice quién es grande y quién es pequeño y señala las circunstancias cuando soy más grande o más pequeña que alguien o que alguna otra cosa. Disfruto siendo grande en algunas situaciones y pequeña en otras. Abrazar a un bebé o ver las estrellas en una noche sin nubes son placeres realzados por la diferencia de tamaño, en grandes o pequeños. Esta conciencia es el resultado de la medida humana, una forma de ver y conocer el mundo.

La medida humana como epistemología parece tan obvia, tan universal, que la diferencia de tamaño puede parecer, paradójicamente, casi invisible. Ciertamente, los cuerpos grandes y pequeños están en todas partes, por tanto, en ninguna parte en particular. De hecho, en Big and Small yo sostengo que tanto el estado físico como el ideológico de personas y cuerpos que consideramos gigantes o miniaturas están ocultos a plena vista. E incluso si se pasa por alto en la naturaleza, aunque seguramente  lo grande y lo pequeño bien pueden estar ocultos dentro de la cultura. Esta invisibilidad de lo grande y pequeño también borra las luchas de la diferencia de tamaño. Si bien es imposible no experimentar la diferencia de tamaño a diario, algunos experimentan más diferencia, por así decirlo, que otros. En pocas palabras, el tamaño, una marca de diferencia crucial que a menudo se ignora, informa la identidad y la cultura humanas, al igual que la raza, el género y la clase. De hecho, pensamos en el tamaño y la escala todo el tiempo.

Aunque instintivamente apreciamos la grandeza de lo grande y la preciosidad de lo pequeño, también restamos importancia a los juicios que hacemos sobre el tamaño y las ansiedades asociadas a las confrontaciones con cuerpos fuera de escala con los nuestros. Las reacciones y valoraciones de las vidas y contextos de aquellos con cuerpos extraordinarios pueden ser historizados y examinados en ámbitos tan diversos como el retrato de Corte, el folclore, las teorías científicas, los libros infantiles, la fotografía, la política y las políticas públicas, entre otros. Nuestro rechazo del cuerpo diferente, nuestro disgusto o temor por el cuerpo extraordinario o anómalo, así como nuestra tradicional fascinación  con los muy grandes y muy pequeños son todos síntomas culturales de una inquietud asociada a la diferencia.

Exámenes de personas, personajes y figuras con cuerpos extraordinarios -el pigmeo, el enano, el niño, el obeso, el robot gigante-  así como las miniaturas y gigantes del folclore y los cuentos, los embriones y las células madre embrionarias, los pequeños héroes y los monstruos enormes de libros para niños, todos nos ayudan a comprender qué significa el tamaño cultural, estético y político. (…)

© 2017 Yale University


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de marzo de 2018). Cuerpos grandes y pequeños: historia cultural del tamaño. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myph


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.