Armas y poder imperial: los orígenes violentos de la Revolución Industrial

Decía hace poco la gran estudiosa norteamericana Emma Rothschild que la historia del crecimiento económico, e incluso la de la modernidad económica, ha sido una investigación, en su mayor parte, sobre una experiencia nacional, identificando a Inglaterra como la “primera nación industrial”. Lo afirmaba así a propósito de su nuevo proyecto (Energy History), que “reconsidera la historia económica de la Gran Bretaña del siglo XVIII proponiéndose incluir el viento, el agua y la luz solar. Se refiere, en particular, a la energía “libre”, su distribución en el espacio y sus consecuencias para la vida económica de la Gran Bretaña del siglo XVIII y del imperio británico”.

Y continuaba señalando que dicho proyecto “se propone explorar hasta qué punto un tipo de poder que no era exactamente económico (militar, político, comercial) hizo posible que los individuos en Gran Bretaña explotaran un tipo diferente de poder (los vientos, el sol) que era antieconómico, en el sentido de que era libre y no utilizado dentro de la tecnología del combustible de la época  (“la captura de radiación solar por medio de algún dispositivo técnico”, en la descripción de los historiadores de la energía). Se propone, pues, delinear una historia de la energía libre y su consecuencias para la vida económica.

El proyecto pretende ser una contribución a un debate muy antiguo sobre la importancia de las actividades en el exterior para el crecimiento económico y la revolución industrial británicos. El debate es al menos tan antiguo como el esfuerzo de Dadabhai Naoroji, en 1870, por describir “la situación económica de la India”, incluido el “drenaje” de los recursos del dominio hacia Gran Bretaña. El presente proyecto está inspirado, en particular, wn los grandes esfuerzos hechos para incorporar el poder político mundial en la historia económica de Gran Bretaña en el siglo XVIII: el trabajo de Eric Williams sobre el capitalismo y la esclavitud, junto con los estudios de Barbara Solow sobre la hipótesis de Williams; y un trabajo muy reciente de Priya Satia sobre el papel de la fabricación de armas, principalmente en Birmingham, en la revolución industrial británica”.

Pues bien, en este último libro nos detenemos.  Se trata  de Empire of Guns: The Violent Making of the Industrial Revolution (Penguin) .  Dice su editor :

“Hace mucho que entendimos la Revolución Industrial como una historia triunfal de innovación y tecnología. Empire of Guns, un nuevo,  rico y ambicioso libro de la galardonada historiadora Priya Satia, pone fin a esta idea convencional al colocar la guerra y el próspero comercio de armas de Gran Bretaña en el corazón de la Revolución Industrial y la expansión imperial del Estado.

Satia da vida a esta bulliciosa sociedad industrial con la historia de un escándalo: Samuel Galton de Birmingham, uno de los fabricantes de armas más prominentes de Gran Bretaña, ha sido condenado por sus compañeros cuáqueros, quienes argumentan que su profesión viola los principios pacifistas de la sociedad. En su ferviente autodefensa, Galton argumenta que la gran dependencia del Estado en la industria para todas sus necesidades de guerra significa que cada miembro de la economía industrial británica está implicado en el estado de guerra casi constante de Gran Bretaña.

Empire of Guns utiliza la historia de Galton y el comercio de armas, desde Birmingham hasta los confines del imperio británico, para iluminar el surgimiento de la nación como una superpotencia global, las raíces del papel del Estado en el desarrollo económico y los orígenes de los debates de nuestra época sobre el control de armas y el “complejo militar-industrial” – esa espinosa asociación del gobierno, la economía y el ejército. A través de los ojos de Satia, adquirimos una comprensión radicalmente nueva de este momento histórico crítico y de todo lo que siguió posteriormente.

Amplio en su alcance y totalmente original en su enfoque, Empire of Guns es una nueva obra magistral de la historia: un argumento histórico riguroso con una historia humana en su corazón”.

Aconsejo, además, la lectura del texto que esta historiadora ha publicado en Aegon, donde presenta su libro, texto que empieza  diciendo:

“A mediados del siglo XVIII, las áreas avanzadas del noroeste de Europa y del este y sur de Asia disfrutaban de una esperanza de vida, tasas de consumo y potencial de crecimiento económico comparables. Pero alrededor de 1800, en lo que los estudiosos llaman la “gran divergencia”, el poder y la riqueza de Occidente eclipsaron de repente y dramáticamente  a los de la India, China y el Imperio Otomano.

Los británicos en particular encontraron una reivindicación para su imperio en la expansión en las ideas de superioridad cultural y racial. Los estudios de Edward Said y Kenneth Pomeranz han hecho mucho por desacreditar tales teorías y revelar su importancia para motivar y justificar la conquista británica en Asia. El colonialismo europeo en Asia y el Nuevo Mundo ayudaron a impulsar la divergencia entre Europa y Asia, asegurando el acceso europeo a riquezas sin precedentes y a mercados y recursos coercitivamente asegurados.

Aún así, algunos estudiosos continúan hurgando en el vasto terreno de la “cultura” en busca de una explicación de la supremacía europea. Últimamente, la más influyente es la teoría (popularizada especialmente por el historiador económico Joel Mokyr) de que la Ilustración fomentó una cultura única de compartir tanto el conocimiento como las microinvenciones (o “ajustes”) que impulsaron la revolución industrial británica.

(…)

Sabemos que la historia no funcionó de esa manera. ¿Por qué no? ¿Por qué el intercambio de conocimientos no igualó al mundo? (…)”

Y termina así:

“Tal vez muchas entidades políticas tenían el potencial de crecimiento industrial, pero la ambición imperial, que generaba compromisos militares que requerían niveles masivos de suministro, aseguró que Gran Bretaña fuetra el lugar del despegue industrial -y un depósito mundial de armas. Además de sus ventajas geológicas y geográficas, Gran Bretaña tenía políticas coloniales coercitivas que permitían el celoso control de los conocimientos técnicos. Los británicos del siglo XVIII creían en el derecho y la obligación del gobierno de usar su poder para promover la prosperidad industrial en el país y estrangularla en el extranjero. También nosotros debemos reconocer la forma en que la guerra configuró los destinos industriales entrelazados de Gran Bretaña y de sus colonias, y la forma en que el poder siempre da forma al intercambio de conocimientos”.

 © 2018 Penguin Random House /  Aeon Media Group Ltd / Emma Rothschild


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de mayo de 2018). Armas y poder imperial: los orígenes violentos de la Revolución Industrial. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mypp


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.