El totalitarismo fascista

Marie-Anne Matard-Bonucci, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Paris 8,  integrante del Institut Universitaire de France y especialista internacionalmente reconocida en el fascismo italiano, acaba de publicar Totalitarisme fasciste (CNRS). El volumen viene a añadirse a su ya imprescindible L’Italie fasciste et la persécution des juifs (Perrin, 2007).

“Con el auge del nacionalismo y el populismo en Europa, la noción de fascismo vuelve a estar en vigor en el debate político, ya sea, para algunos, para denunciar un retorno hipotético de los años treinta o, para otros, para estigmatizar el “Islamo-fascismo”. En un momento en que las democracias europeas muestran signos de fatiga, es imperativo volver a examinar el significado de esta palabra aplicando un enfoque histórico y ubicando este fenómeno político en el país donde nació: Italia.

Marie-Anne Matard-Bonucci recuerda así el papel y la posición sin precedentes de la violencia en la ideología fascista y en sus prácticas. La violencia no solo sirvió para aniquilar a los opositores políticos sino que también implementó el genocidio en las colonias italianas. Mediante el estudio de algunas zonas apenas abordadas por los historiadores, descifra el impacto del proyecto fascista en la vida de los italianos, el proyecto de construcción de un “hombre nuevo” que  el régimen aplica para tratar de controlar los comportamientos, para cambiar los caracteres incluso en el esfera de la intimidad: de los usos lingüísticos a la risa, de los pasatiempos a los afectos. También resalta la plasticidad de la ideología fascista, la exaltación de la acción y el pragmatismo que permiten metamorfosis y las negaciones.

Cuestionando lo establecido, Marie-Anne-Matard Bonucci, hace hincapié finalmente en la naturaleza racista y antisemita del régimen de Mussolini: la Italia fascista fue el único país que experimentó al mismo tiempo una política racista colonial y un antisemitismo de Estado” .

Por otro lado, la introducción empieza del siguiente modo:

“Durante varias décadas,  después de 1945, el fascismo fue considerado una cosa del pasado. Su regreso parecía impensable, al menos en Europa. El adjetivo “fascista” podía surgir en el debate público, al modo de invectiva, para desacreditar a un oponente político. Aunque algunos partidos políticos se reclamaran abiertamente como tales, desafiando a veces, como en Italia, prohibiciones constitucionales, su influencia parecía limitada a ciertos secotres radicales de opinión. Los discípulos del fascismo  preferían presentarse como patriotas o nacionalistas en tanto el término parecía cargado de negatividad. Algunos textos – Mein Kampf  o los escritos antisemitas de Celine – solo eran consultados en lugares militantes. Con el tiempo, cuando los derechos de publicación sean de dominio público y con la revolución digital, los textos que antes se consideraban sulfurosos y destinados a permanecer en el infierno de las bibliotecas, conocerán una segunda vida y navegarán en un océano de odio vertido, casi sin control, en las redes sociales. En un contexto de auge del populismos y de la xenofobia y a medida que se desvanece la memoria de los sucesos, hay un proceso de des-satanización de los fascismos. Los partidos de extrema derecha obtienen altos respaldos en las elecciones y algunas veces entran en el gobierno. No hay semana en Italia sin controversia provocada por la rehabilitación de funcionarios o de prácticas que tuvieron lugar bajo Mussolini. Por tanto, en un contexto de creciente amnesia y rehabilitación más o menos explícita, resulta instructivo explorar la historia del fascismo y volver a algunas de las características de una ideología y de unas prácticas nacidas en Italia al final de guerra y destinadas, en los años veinte, a ser emuladas en otros países”.

Para mayor aclaración, remito a la reseña de Marc Semo en Le Monde, que toma la idea de la autora de que “el fascismo no fue la variante soleada del nacionalsocialismo, sino un régimen de opresión y terror basado en la violencia” para concluir que se trata de un libro denso que, con sus limitaciones,  trata de combatir muchos del los conceptos erróneos sobre este  tema.  En todo caso, si el lector no puede acceder a esa reseña, otra solución es repasar la más descriptiva que Johan Tamain  ha publicado en La Cliotèque, que empieza diciendo:

“El libro de Marie-Anne Matard-Bonucci emplea algunos de sus textos anteriores, pero otros son nuevos. La autora explora los diferentes aspectos de las aspiraciones y prácticas del fascismo en su relación con la violencia, la ideología y la cultura y a través de la “política racial”. El corazón del proyecto político del fascismo italiano reside, por supuesto, en la refundición total del individuo y la sociedad, lo que le da su dimensión totalitaria.

La primera parte aborda la cultura de la violencia. Esto está en el corazón de las prácticas de la ideología fascista. La guerra y la violencia están inscritas en el ADN del fascismo desde la batalla por la intervención de Italia en la Primera Guerra Mundial, momento iniciático del fascismo. La violencia es valorada tanto por el sindicalismo revolucionario (el pensamiento de Georges Sorel tuvo una influencia importante sobre Benito Mussolini) como por los futuristas. Se utiliza luego por los Fascios de Combate y por el Partido Nacional Fascista (1921), apoyándose en el movimiento del squadrismo, primero en el marco del “biennio Rosso” para restaurar el orden social “amenazado” por la agitación obrera (pero solo tras  el máximo de este movimiento, en forma de reacción motivada por el miedo), y especialmente durante el “biennio nero” (1921-1922), durante el cual los escuadristas multiplican la violencia contra los socialistas y los comunistas. Estas operaciones mortales (por lo menos 3.000 muertes, de las cuales tres cuartas partes víctimas de los fascista) dan lugar a un cierto ritual, prefigurando el del fascismo: el “Manganello” (garrote) y el aceite de ricino son así santificados. Participan de un patrimonio común, descrito como “cultura de combate” por el historiador Emilio Gentile. Tras la marcha sobre Roma (1922), una vez que Mussolini se convierte en Presidente, es necesario hacer entrar en vereda a los squadristi, pues el Estado debe tener el monopolio de la violencia. A pesar de todo,  continúan  (incendio del periódico Ordine nuovo de Gramsci en diciembre de 1922). Mussolini decide entonces crear la Milicia voluntaria para la seguridad nacional para integrar a los escuadrones e institucionalizarlos. No obstante, la violencia, que se ha convertido en un hábito para los fascistas, continúa. El secuestro y asesinato del diputado socialista Matteotti el 10 de junio de 1924 causa un impacto sin precedentes en la opinión pública, de modo que el poder de Mussolini se debilita. Él “vuelve a tomar la mano” con el famoso discurso del 3 de enero de 1925, de un cinismo absoluto, en el que asume los hechos y legitima los métodos criminales de los fascistas. el poder de Mussolini se debilita seriamente. Él “recupera el control” con el famoso discurso del 3 de enero de 1925, de un cinismo absoluto, en el que asume los hechos y legitima los métodos criminales de los fascistas.

(…)”

©  CNRS Editions / La Cliothèque



Citar este post
Anaclet Pons (2018, 16 julio). El totalitarismo fascista. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/myq2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.