El asunto de los intelectuales y de la historia intelectual en Francia es algo, como bien sabido es, que sobrepasa el mero ámbito académico, hasta constituir una especie de marca nacional. En este blog nos hemos ocupado, por ejemplo, de los dos volúmenes de la La Vie intellectuelle en France o de la contribución de Enzo Traverso sobre ese colectivo. Pues bien, ahora nos llega Notre histoire intellectuelle et politique, 1968-2018 (Seuil), obra de
Pierre Rosanvallon, a medio camino entre el análisis y la memoria peronal. Obra que, en todo caso, no supera -así me lo parece- la del citado Traverso sobre la melancolía de la izquierda (cuyas pretensiones y mirada son distintas, desde luego)..
Esto nos dice el editor: “¿Cómo los entusiasmos de mayo de 1968 dieron paso a la consternación de los años ochenta y noventa y luego al fatalismo que, desde la década de 2000, ha bloqueado nuestro horizonte político e intelectual? ¿Por qué la izquierda se empantanó en un realismo de impotencia o en una postura radical, hasta el punto de permitir que el soberanismo republicano y el populismo nacional conquistaran las mentes?
Pierre Rosanvallon se enfrenta aquí a estas preguntas de dos maneras. Como historiador de las ideas y filósofo político, intenta reinscribir los últimos cincuenta años dentro de la larga historia del proyecto moderno de la emancipación, con sus logros, promesas no cumplidas y regresiones. Pero también, como actor y testigo, aborda la lectura retrospectiva de la secuencia de la cual Mayo del 68 simbolizó el comienzo. Su recorrido personal, las empresas intelectuales y políticas que lo han marcado y las personalidades que lo acompañaron, están más ampliamente relacionadas con la historia de la segunda izquierda, con la cual su trayectoria ha sido prácticamente confundida, y, más allá, con la de la izquierda en general, cuya agonía actual viene de muy lejos.
A través del sincero y lúcido sobre su recorrido, con sus ideas clave y dudas, perplejidades y cegueras, tenemos una historia política e intelectual del presente que Rosanvallon vuelve a trazar, en términos que conducen a esbozar nuevas perspectivas al ideal de la emancipación”
Y he aquí un par de párrafos de la introducción:
“(…)
Es sólo desde el cambio de siglo que hemos podido comenzar a tomar completa medida del movimiento de maduración de la modernidad cuyos signos se manifestaron en 1968. Las cosas ahora aparecen a plena luz, con el nuevo programa que surgió: la de definir los términos de una tercera edad de emancipación, tras la primera época de las revoluciones fundadoras – americana, francesa y haitiana en especial – y la segunda edad de la perspectiva marxista/socialdemócrata, vinculada a la expansión del capitalismo industrial, que había encontrado su formulación a comienzos del siglo XX. Este marco general permite releer de forma articulada la larga secuencia 1968-2018 y dar sentido tanto a las exploraciones como a los errores y reversiones de este período. Al relacionar esta historia con los ciclos largos de la modernidad (es decir, con las formas de capitalismo, así como las de la democracia y el estatuto del individuo), adquiere una mayor inteligibilidad, al mismo tiempo que puede colocarse en un nuevo horizonte de expectativas y vincularse también tanto a programas de investigación como a una mayor reflexión institucional sobre cómo implementar esta tercera edad de la emancipación que he mencionado. Por tanto, en todos los sentidos, es el momento de emprender esta historia.
(…)
Este libro distingue tres grandes momentos en esta historia. El primero es el entusiasmo y la exploración que siguió a 1968 y caracterizó la década de 1970. Evoco mis lugares y mis conexiones, y la constitución intelectual y política de la segunda izquierda, que vivió sus mejores años. Me interrogo a fondo en un segundo momento sobre llos resortes del estancamiento y la confusión que caracterizaron las décadas de 1980 y 1990. Al analizar las causas de la decoloración de la vida intelectual, las condiciones de la vacilación política de la segunda izquierda resultan ser prisioneras de un realismo que podría ser necesario, pero que no fue suficiente para definir una política. También examino las diversas figuras de entumecimiento que marcaron los diferentes círculos políticos e intelectuales durante estos años: la transferencia a Europa de ambiciones que ya no podíamos mostrar a nivel nacional, la emergencia de radicalidades posturales y de una melancolía de la izquierda que justifica la impotencia, el retorno de una tentación tecnocrática (trataré aquí la Fundación Saint-Simon). En tercer lugar, se discutirán las recomposiciones de la década del 2000. Ello con la agitación del panorama político como consecuencia de la pujanza del movimiento de la soberanía republicana y la aparición de un nacional-populismo , vecino del estancamiento simultáneo de la izquierda gubernamental y de la izquierda resistente. Y con el gran vuelco de hegemonía que marcó la vida de las ideas durante este período”.
© Éditions du Seuil, 2018
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (1 de octubre de 2018). Historia intelectual y política de Francia (1968-2018. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 26 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myq5