Esas verdades. La historia de los EE.UU de Jill Lepore

No haré presentación , porque en realidad sobraría. Sobra decir que Jill Lepore es una de las grandes figuras de la academia norteamericana, y muy mediática por cierto. Y sobra aludir a su compromio con la profesión y para con la verdad histórica, en una época en que la falsedad y la posverdad  parecen campar a sus anchas. Por tanto, bienvenida sea esta nueva obra, muy bien recibida por la prensa norteamericana y, de hecho, uno de los grandes referentes de este otoño editorial:  These Truths. A History of the United States (Norton).

Veamos la presentación editorial:

“En la historia estadounidense en un solo volumen más ambiciosa en décadas, la galardonada historiadora y escritora neoyorquina Jill Lepore ofrece un relato magistral de los orígenes y el surgimiento de una nación dividida, un ajuste de cuentas urgentemente necesario con la belleza y la tragedia de Historia americana.

Escrita con una prosa elegíaca, la investigación pionera de Lepore sitúa la verdad misma -una devoción a los hechos, las pruebas y la evidencia- en el centro de la historia de la nación. El experimento estadounidense se basa en tres ideas -“estas verdades”, las llamó Jefferson: igualdad política, derechos naturales y la soberanía del pueblo. Y descansa, también, en una intrépida dedicación a la averiguación, sostiene Lepore, porque el autogobierno depende de ello. Pero, ¿han cumplido esa promesa la nación y la democracia en sí?

Estas verdades cuenta esta historia exclusivamente estadounidense, que comienza en 1492, y pregunta si el curso de los acontecimientos durante más de cinco siglos ha demostrado las verdades de la nación o las ha desmentido. Para responder a esta pregunta, Lepore traza las historias entrelazadas de la política, el periodismo y la tecnología estadounidenses, desde la reunión colonial de la ciudad hasta la máquina del partido del siglo XIX, desde la radio hasta las encuestas en Internet del siglo XXI, desde la Carta Magna hasta Patriot Act, de la imprenta a Facebook News.

En el camino, la crónica soberana de Lepore está llena de bocetos deslumbrantes de estadounidenses conocidos y menos conocidos, desde un desfile de presidentes y una galería de pícaros maleantes políticos hasta los intrépidos líderes de los movimientos de protesta, incluido Frederick Douglass, el famoso orador abolicionista; William Jennings Bryan, el tres veces candidato presidencial y finalmente trágico populista; Pauli Murray, el visionario estratega de derechos civiles; y Phyllis Schlafly, el arquitecto no acreditado del conservadurismo moderno.

Los estadounidenses descienden de esclavos y esclavistas, de conquistadores y conquistados, de inmigrantes y de personas que han luchado para acabar con la inmigración. “Una nación nacida en contradicción luchará para siempre sobre el significado de su historia”, escribe Lepore, pero participar en esa lucha estudiando el pasado es parte del trabajo de la ciudadanía. “El pasado es una herencia, un regalo y una carga”, observan estas verdades . “No se puede eludir. No hay nada más que conocerlo”.

Como complemento, el lector puede buscar en la red las múltiples referencias al libro, así como las entrevistas -una en castellano– o bien repasar parte de la introducción, donde entre otras cosas dice:

“(…) ¿la historia de los Estados Unidos prueba estas verdades o las desmiente?

(…) Escribí este libro porque escribir una historia estadounidense de principio a fin y a través de lo que nos divide no se ha intentado en mucho tiempo, y es importante, y me pareció que valía la pena intentarlo. Una razón por la que es importante es que entender la historia como una forma de averiguación -no como algo fácil o reconfortante, sino como algo exigente y agotador-, fue fundamental para la fundación de la nación.

(…) ¿Cuál es, entonces, el veredicto de la historia?

Este libro intenta responder a esa pregunta contando el relato de la historia estadounidense, comenzando en 1492, con el viaje de Colón, que unió continentes y terminó en un mundo no solo atado sino enmarañado, anudado y atado. Narra el asentamiento de las colonias americanas; la fundación de la nación y su expansión a través de la migración, la inmigración, la guerra y la invención; su descenso a la guerra civil; su entrada en las guerras en Europa; su ascenso como potencia mundial y su papel, después de la Segunda Guerra Mundial, en el establecimiento del orden mundial liberal moderno: el Estado de derecho, los derechos individuales, el gobierno democrático, las fronteras abiertas y los mercados libres. Relata los enfrentamientos de la nación con el comunismo en el extranjero y la discriminación en el hogar; sus fracturas y divisiones, y las guerras que ha librado desde 2001,

Con esta historia, he contado un relato; intenté hacerlo de manera justa. He escrito un comienzo y he escrito un final y he tratado de cruzar una división, pero no he intentado contar toda la historia. Nadie pudo. Mucho falta en estas páginas (…)

(…)

Además de ser una breve historia de los Estados Unidos y un manual de educación cívica, este libro también pretende ser otra cosa: es una explicación de la naturaleza del pasado. La historia no es solo un tema; también es un método. Mi método es, en general, dejar que los muertos hablen por sí mismos. He presionado sus palabras entre estas páginas, como flores, por su belleza, o como insectos, por su horror. El trabajo del historiador no es la obra del crítico o del moralista; es el trabajo del detective y el narrador, el filósofo y el científico, el guardián de los cuentos, el adivino de la verdad, el narrador de la verdad.

¿Qué pasa entonces con el pasado estadounidense? Hay, sin duda, mucha angustia en la historia de los Estados Unidos y más hipocresía. Ninguna nación ni pueblo están libres de ellas. Pero también existe, en el pasado estadounidense, una cantidad extraordinaria de decencia y esperanza, de prosperidad y ambición, y mucho, especialmente, de invención y belleza. Algunos libros de historia estadounidenses no critican a los Estados Unidos; otros no hacen nada más que eso. Este libro no es amable. Las verdades sobre las cuales se fundó la nación no son misterios, artículos de fe, nunca cuestionados, como si la fundación fuera un acto de Dios, pero tampoco son mentiras, ficciones, como si nada pudiera conocerse, en una mundo sin verdad, Entre la reverencia y el culto, por un lado, y la irreverencia y el desprecio, por el otro, se encuentra un camino incómodo, lejos de las piedades falsas y los pequeños triunfos sobre las personas que vivieron y murieron y cometieron tanto sus actos de coraje como pecados y errores mucho antes de que cometiéramos los nuestros. “No podemos santificar este terreno”, dijo Lincoln en Gettysburg. Estamos obligados, en cambio, a caminar por este terreno, dedicándonos tanto a los vivos como a los muertos.

(…)”

© 2018 W. W. Norton & Company, Inc.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de noviembre de 2018). Esas verdades. La historia de los EE.UU de Jill Lepore. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myqe


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.