Siempre es bienvenido un nuevo libro de la profesora Seyla Benhabib (Estambul, 1950), una de las voces más destacadas en cualquier debate sobre la diferencia, el feminismo y el multiculturalismo. No es, por otra parte, desconocida entre nosotros, desde su volumen con Drucilla Cornella, titulado Teoría feminista y teoría crítica (Edicions Alfons el Magnánim, 1990), hasta Las reivindicaciones de la cultura (Katz) -previamente traducido al catalán en 2000 por Tàndem- y El ser y el otro en la ética contemporánea (Gedisa), ambos aparecidos en 2006.
Ahora nos llega su última aportación: Exile, Statelessness, and Migration. Playing Chess with History from Hannah Arendt to Isaiah Berlin (Princeton UP).
Dice el editor:
“Exile, Statelessness, and Migration explora las vidas entrelazadas, las trayectorias y los escritos de un grupo de destacados intelectuales judíos de mediados del siglo XX -en particular, Theodor Adorno, Hannah Arendt, Walter Benjamin, Isaiah Berlin, Albert Hirschman y Judith Shklar, así como Hans Kelsen, Emmanuel Levinas, Gershom Scholem y Leo Strauss. Conformados por su identidad judía y por las experiencias de ser forasteros, estos pensadores produjeron uno de los movimientos intelectuales más brillantes y efervescentes de la modernidad.
El punto de partida de la filósofa política Seyla Benhabib es que estos pensadores se enfrentaron a la migración, a su condición de apátridas y al exilio debido a sus orígenes judíos, incluso si personalmente no tomaron posiciones sobre temas específicamente judíos. El sentido de pertenencia y de no pertenencia, de ser “eternamente medio otro”, los llevó a plantearse preguntas esenciales: ¿Qué significa para el individuo ser un ciudadano como otros cualquiera y desear retener las propias diferencias étnicas, culturales y religiosas o tal vez librarse de estas diferencias por completo dentro de la modernidad? Benhabib aísla cuatro temas en sus obras: dilemas de pertenencia y diferencia; el exilio; la voz política y la lealtad; legalidad y legitimidad; y el pluralismo y el problema del juicio.
Examinando el trabajo de intelectuales influyentes, Exile, Statelessness, and Migration recuperan la valiosa pluralidad de sus voces judías y desarrolla sus ideas universales frente a las crisis de este nuevo siglo”.
Así empieza el primer capítulo (“Intertwined Lives and Themes among Jewish Exiles”):
“Pocas imágenes capturan mejor la intensidad del siglo XX que la de Hannah Arendt y Walter Benjamin jugando al ajedrez durante su exilio francés entre 1933 y 1940. Benjamin y Arendt ya se conocían desde la distancia en Berlín -ella estaba casada con el primo de él, Günther Anders (Stern)- pero se acercaron más durante su estancia en París, y Arendt se convirtió en parte de un gran círculo de emigrados alemanes junto a Benjamin en los cafés del Barrio Latino. Arendt conoció a su segundo marido, Heinrich Blücher, durante las tardes pasadas en el apartamento de Benjamin, desarrollándose una afectuosa amistad entre los tres. Benjamin y Arendt enseñaron a Blücher a jugar ajedrez. “Ayer jugué al ajedrez con Benji por primera vez”, escribió Blücher. Arendt respondió juguetonamente: “Estoy extremadamente orgullosa de que hayas vencido a Benji. Dice mucho de mis enseñanzas”.
Mientras Arendt y Benjamin jugaban al ajedrez y aguardaban su destino como intelectuales judíos exiliados en París , tras haberse convertido en apátridas en la Alemania de Hitler, un joven socialista de Berlín llamado Otto Albert Hirschmann (más tarde conocido como Albert Hirschman) atravesaba cuatro países: Francia, Italia, Gran Bretaña y España. De julio a octubre de 1936, luchó en la guerra civil española con los batallones de voluntarios de emigrantes italianos y alemanes, libremente bajo la dirección del izquierdista pero antiestalinista Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Cuando Francia capituló en el verano de 1940, Hirschman y sus compañeros convencieron a su comandante para que los dejara ir con pases militares falsos, y se dirigió al sur de Francia. Pronto conoció a un joven cláasicista educado en Harvard, Varian Fry, que había venido a Marsella en nombre del Emergency Rescue Committee norteamericano.
Fry y Hirschman pasaron los siguientes cinco meses preparando las salidas de los refugiados cuyos nombres ahora se leen como el “Quién es quién” de la Europa intelectual: Hannah Arendt, André Breton, Marc Chagall, Marcel Duchamp, Max Ernst, Siegfried Kracauer, Alma Maria Mahler Gropius Werfel , y otros (pero no, por desgracia, Walter Benjamin, que se suicidaría en septiembre de 1940 en la ciudad costera española de Port Bou mientras esperaba que los papeles para viajar a Portugal).
Mientras tanto, en la ciudad nororiental de Riga, Letonia, sometida a lo largo de los años a influencias tanto alemanas como rusas, una familia de médicos judíos, los Shklar, y sus dos hijas jóvenes huyeron en 1939 a Siberia pasando por Suecia, y luego a Japón y finalmente se establecieron en Montreal, Canadá. Judith Shklar, la mayor de estas dos niñas, acabaría estudiando teoría política en Harvard con otro intelectual emigrado de Weimar, Alemania, Carl J. Friedrich. Se reuniría con Hannah Arendt por primera vez en uno de los simposios organizados por Friedrich sobre el totalitarismo.
(…)”
Y así finaliza:
“Aunque Hannah Arendt está en el centro de gran parte de la discusión que sigue, mi objetivo es tanto situar su pensamiento político en un contexto más amplio de intercambio con sus contemporáneos, como Scholem, Strauss, Levinas y Berlín, como explorar los límites de su teoría política tal como lo revelan las reinterpretaciones contemporáneas. El giro de Hirschman al mundo en desarrollo en Asia, África y América Latina es un recordatorio del eurocentrismo del pensamiento de Arendt, mientras que sus reflexiones sobre la ley y la revolución, como nos muestra Shklar, por brillantes que sean, a menudo son caprichosas en interpretación y académicamente. Mi propósito es situar su pensamiento, así como el de otros intelectuales emigrados, en lo que Martin Jay una vez llamó “campos de fuerza”, que no tienen un centro, sino que son un dominio en el que los elementos se atraen y se repelen entre sí. Es a través de la atracción y la repulsión entre los muchos pensadores considerados en este libro que he abordado el campo de fuerza formado por estos intelectuales emigrados”.
En fin, para mayor aclaración de algunas de sus ideas, remito a la entrevista que Manuel Cruz le realizara en Letras LIbres en 2007, reforzando la aparición de aquellos libros recién traducidos al castellano.
© Copyright, Princeton University Press.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de diciembre de 2018). Exilio, extranjeridad y migración: de Hannah Arendt a Isaiah Berlin. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myqj