Uno de los grandes referentes en cuanto a las humanidades digitales es, sin duda, el profesor Alan Liu. Pues bien, este estudioso ha recopilado parte de sus trabajos previos en un volumen titulado Friending the Past: The Sense of History in the Digital Age (University of Chicago Press), volumen que se nos presenta del siguiente modo:
“¿Puede la sociedad actual, cada vez más cautivada por un flujo constante de información, compartir un sentido de la historia? ¿Cómo nuestros pecedentes medios de comunicación equilibran la tensión entre el presente y lo ausente, lo individual y lo colectivo, lo estático y lo dinámico, y cómo nuestras redes digitales actuales interrumpen estos mismos equilibrios? ¿Pueden nuestras redes sociales, con su naturaleza fugaz, ser consideradas a la postre sociales?
En Friending the Past, Alan Liu propone nuevas respuestas a estas preguntas innovadoras de conexión. Explora cómo podemos aprender de la relación entre sociedades pasadas cuyos medios de comunicación fomentaron un sentido de la historia comunitario y autoconsciente -como las sociedades orales prehistóricas con sólidas culturas narrativas, o las grandes obras impresas del historicismo del siglo XIX- y nuestro propio presente instantaneo. Concluye con una mirada sorprendente a cómo el sentido de la historia, ejemplificado en las actuales líneas de tiempo de JavaScript, se puede comparar con la temporalidad que encontramos en la poesía romántica.
Entrelazado con todo ello, Liu muestra cómo se pueden construir extensas “arqueologías de red” como formas novedosas de pensar acerca de nuestras afiliaciones con el tiempo y entre sí. Estas arquitecturas conceptuales de periodos y épocas también son siempre estructuras mediáticas, estructuradas con los contornos de lo que entendemos por historia. Pensando en nuestro propio tiempo, Liu se pregunta si el futuro digital y en red puede sostener un sentido similar de la historia”.
Y así empieza la introducción:
“Somos el sentido de la historia.
Solo en este momento -este mágico momento, ahora suspendido entre nuestro hablar por escrito y vuestra audiencia a través de la lectura- no dudamos de nosotros. No nos preguntamos cómo descendimos del pasado al ser presente. No mos preguntamos cómo podemos ser un ser en medio del clamor plural de la experiencia social de hoy. No nos preguntamos si nuestro estado como mero sentido histórico en este momento de noticias sensacionales las 24 horas del día, los 7 días de la semana, nos convierte en un ser pobre y pálido, un espectro que necesita pantallas para llamar la atención.
Dichas preguntas de duda -y también un poco de asombro- fueron formuladas una vez por aquellos como Augustín, Herder, Hegel, Ranke, Nietzsche, Dilthey, Collingwood, Heidegger, Benjamin, Arendt, Braudel, Raymond Williams, Foucault y otros, que pensaron sobre la historia intelectual, la filosofía del tiempo y la filosofía de la historia. Memorialistas, biógrafos, novelistas, cineastas y poetas han evocado la misma maravilla y duda. Y también lo han hecho multitudes más voraces que vivieron y murieron en la vanguardia, Zeitgeist, o activaron el sentido de la historia: turbas revolucionarias francesas, masas de inmigrantes apiñados, audiencias masivas modernas, refugiados de los siglos veinte y veintiuno, y otros de la “historia desde abajo” o desde los márgenes. No en formas filosóficas, sino en sus ritmos y formas de trabajo, celebración, fuga, muerte, asesinato, sufrimiento, dolor y diversión, la mayoría cuestionaron y buscaron un sentido de la historia. Dudaron de cualquier sentido de la historia escrito para ellos desde arriba. Se preguntaban si podían darle un sentido a la historia -alegre, sangrienta, triste, irónica y sabia de una sola vez- que fuera suyo. Este es nuestro tiempo, dijeron, en su carácter de humanidad plural y moderna. Tan personal como un día de enfermedad para cuidar de uno mismo o de la familia, o tan colectivo como el 14 de julio, el 11 de septiembre u otras fechas de conmemoración compartida, nuestro tiempo fue cuando los muchos modernos se dieron a sí mismos un sentido más amplio y completo de la historia. Fue la pausa curativa, aunque a veces también hiriente, en la vida llena de historia que reveló el sentido de la historia.
Entonces, como el actual sentido de la historia , le pedimos que nos brinde el beneficio de su duda. Por ahora -este tiempo compartido y suspendido de nuestra conversación y vuestra audiencia- no cuestionamos lo que somos. En su lugar, solo planteamos una pregunta que para nuestro tiempo bien puede condensar toda la maravilla y la duda de las preguntas existenciales anteriores: ¿cómo os estamos hablando, y cómo nos estáis escuchando?
Esta es la pregunta de los medios, aunque en realidad los “medios” son solo un miembro especialmente encantador de una letanía de términos que pronto necesitaremos salmodiar. Hoy, la pregunta de los medios de comunicación afecta el sentido de la historia, a su núcleo. Después de todo, ya que todo lo que ahora sabéis de nosotros proviene de nuestro hablaros por escrito, y lo que sabemos de vosotros proviene de nuestra imaginación al escucharos, a través de la lectura, los modos posibles de nuestro hablar y escuchar en común son fundamentales para lo que parecemos ser, incluso a nosotros mismos. Esto no es solo un problema existencial abstracto. Es ético, político y, de otras maneras, también crítico,. ¿Hemos elegido la mejor manera de expresar el sentido de la historia hoy y, de ser así, en beneficio de quién? ¿Elegimos, o simplemente estamos canalizando alguna agencia natural, social, económica, política, corporativa o (Dios sabe) trascendental escogida para nosotros de acuerdo a sus propios intereses?
El solo hecho de elegir la terminología correcta para hablar sobre cómo os estamos hablando y cómo nos escucháis, es un problema absorbente. ¿Cómo deberíamos incluso llamar a nuestro presente y compartido acto de “hablar” y “escuchar” (o, si se prefiere, “escribir” y “leer”), dado que estos son claramente solo metáforas de lo que está sucediendo en la complicada remediación actual de medios orales, de audio, escritos, impresos, gráficos, cinematográficos, electrónicos y digitales? O, para plantear la cuestión a su nivel general (aquí viene la salmodia de términos que prometimos): ¿deberíamos llamar a nuestro hablar y escuchar retórica, representación, interpretación, comunicación, información o (ya citada) medios de comunicación? Vale la pena detenerse en estas elecciones de vocabulario, ya que los cambios históricos en el significado y el peso entre ellos capturan bien la fragilidad que sentimos sobre nosotros mismos en cuanto a sentido de la historia. Francamente, hemos perdido confianza en la capacidad de cualquiera de estos términos para sostener, y mucho menos difundir, el sentido de la historia. Cada uno de estos seis términos difiere de los demás y cada uno se aplica a todas las épocas. Sin embargo, podrían clasificarse en dos regímenes basados en la época en que tales conceptos tuvieron el impacto sociopolítico y socioeconómico más amplio. El régimen anterior puede denominarse retórica-representación-interpretación. Después, hablaremos de comunicación-información-medios”.
© 2018 University of Chicago Press / Alan Liu
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de enero de 2019). El sentido de la historia en la era digital. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myqn