Los mejores libros de historia de 2018, o eso dicen (II)

Tras el periplo americano, desembarcamos en las Islas Británicas, donde los medios que ofrecen su selección son casi tantos como cabeceras periodísticas.

Pero antes de entrar en ello, reparemos en el Wolfson Prize, que ha escogido seis finalistas, entre los que se ha premiado a Heretics and Believers: A History of the English Reformation, de Peter Marshall (Yale UP), que ha batido, entre otros, a: Out of China: How the Chinese Ended the Era of Western Domination, de Robert Bickers (Allen Lane); The Butchering Art: Joseph Lister’s Quest to Transform the Grisly World of Victorian Medicine, de Lindsey Fitzharris (Allen Lane);  A Deadly Legacy: German Jews and the Great War, de Tim Grady (Yale UP); y Heligoland: Britain, Germany and the Struggle for the North Sea, de Jan Rüger (Oxford UP).

Vayamos ahora con los medios. El primero, dado su contenido, ha de ser History Today, donde nueve especialistas comparten con nosotros sus preferencias anuales. Veamos algunos de esas opciones.

Edith Hall, clasicista del King’s College londinense, retoma a David W. Blight’s y su ya citado -en la entrada dedicada al mercado americano-  Frederick Douglass, al que acompaña con Sarah Kinkel, historiadora de Ohio,  y el Disciplining the Empire: Politics, Governance, and the Rise of the British Navy (Harvard). El historiador Michael Burleigh se decanta por Serhii Plokhii, profesor de historia ucraniana en la Universidad de Harvard, cuyo Lost Kingdom: the Quest for Empire and the Making of the Russian Nation from 1470 to the Present (Basic Books) le parece esencial para comprender la actualidad rusa y su conflicto con la vecina Ucrania. Su colega de St. Andrews, Bridget Heal, opta por su especialidad, los asuntos alemanes, en particular por el volumen de Hans Medick sobre la Guerra de los Treinta Años y por la recopilación de Neil Gregor y Thomas Irvine sobre Dreams of Germany: Musical Imaginaries from the Concert Hall to the Dance Floor (Berghahn).

Peter Frankopan, profesor de historia global en Oxford,  nos dice que Abbas Amanat ha compuesto una obra magistral con su Iran: A Modern History (Yale), y que tanto la escritora Kassia St Clair (The Golden Thread: How Fabric Changed History. John Murray) como la polifacética Lucy Inglis (Milk of Paradise: A History of Opium. Pan Macmillan)  plantean muy convincentemente historias globales a través de los textiles y el opio, respectivamente.

Por su parte, Hannah Barker, historiadora de Manchester, elige al joven Rob Boddice y The History of the Emotions (Manchester UP), un volumen para adentrarse en el ya manido ‘emotional turn’, con una firme defensa; y lo combina con un género tradicional, el de la biografía, en este caso la muy interesante que Susan E. Whyman, una historiadora “independiente”,  ha dedicado a The Useful Knowledge of William Hutton: Culture and Industry in Eighteenth-Century Birmingham (Oxford).

Total y obviamente distintas son las elecciones de Ali Ansari, director del Institute for Iranian Studies de St Andrews. Por un lado, y sobre el impacto del imperialismo ruso en Oriente Próximo, la tesis de Denis Volkov titulada Russia’s Turn to Persia: Orientalism in Diplomacy and Intelligence (Cambridge), y ello a pesar de su marcado estilo académico; por otro,  de lectura más placentera, James Barr y Lords of the Desert: Britain’s Struggle with America to Dominate the Middle East (Simon & Schuster).

Y, en fin, Kate Wiles, editora de HT,  selecciona a otra historiadora “independiente”, Fern Riddell,  y su Death in Ten Minutes: Kitty Marion – Activist. Arsonist. Suffragette (Hodder & Stoughton), un volumen que plantea hasta dónde podemos llegar en aras de la justicia.  Y ello sin olvidar, ya que aquí estamos, el libro que Edward Wilson-Lee ha dedicado al famoso segundo hijo de Colón, Hernando, en The Catalogue of Shipwrecked Books (Harper Collins).

Si no están ya exhaustos de tanto libro, pueden perder el oremus con el TLS, pues es quizá el más desmedido en estas cuestiones, ya que deja que sean sus muchos especialistas los que recopilen las estrellas literarias, de modo que la lista es interminable. Seamos pues selectivos en la selección de lo seleccionado. Por ejemplo, Jonathan Clark escoge el de Jesse Norman sobre Adam Smith: What he thought, and why it matters (Allen Lane); Riccard Davenport-Hines opta por la seguridad de Max Hastings y su Vietnam: An epic tragedy 1945–1975 (William Collins); Roy Foster se decanta por algo que le es cercano, es decir, por Guy Beiner y Forgetful Remembrance: Social forgetting and vernacular historiography of a rebellion in Ulster (Oxford) [aunque en el Irish Times, su elección de obra histórica es otra: Ernest Blythe in Ulster: The Making of a Double Agent? (Cork UP), de David Fitzpatrick];  Jonathan Keates prefiere a David Gilmour y su The British in India (Allen Lane); y Ruth Scurr, en fin,  ofrece dos opciones interesantes, la de Keith Thomas con In Pursuit of Civility: Manners and civilization in early modern England (Yale), y la de Antonia Fraser con The King and the Catholics: The fight for rights 1829 (Weidenfeld); etcétera, etcétera.

Algo parecido ocurre con New Statesman, que tiene un sinfín de críticos.  Por ejemplo: Clive James se decanta por el Gulag de Anne Applebaum (Penguin); Antonia Fraser -cuyo libro acabamos de mencionar optando a estar entre los mejores- no tiene dudas sobre A Certain Idea of France: The Life of Charles de Gaulle, de Julian Jackson (Allen Lane), del que ya nos hemos ocupado; Sigrid Rausing opta por un volumen que interesará a los muchos que se dedican a cuestiones de memoria, la antología de de Cathy Caruth titulada Trauma: Explorations in Memory (Johns Hopkins); Tom Holland prefiere uno de los volúmenes reiterados en distintos medios, la biografía de Nietzsche que Sue Prideaux ha titulado I Am Dynamite! (Faber & Faber);  Colin Kidd considera más apropiado, en tiempos del Brexit, citar a David Edgerton y su The Rise and Fall of the British Nation (Allen Lane) y a Robert Saunders con su Yes to Europe! The 1975 Referendum and Seventies Britain (Cambridge); reiterando otros los libros ya citados de David Gilmour, Keith Thomas, James Barr y Hastings .

Como siempre, Tony Barber se encarga de hacer la selección del FT, con un variado ramillete de libros, entre los que citaremos: A World of Empires: The Russian Voyage of the Frigate Pallada, de Edyta Bojanowska (Belknap Press); el citado The Indian World de Colin G Calloway; The Frigid Golden Age: Climate Change, the Little Ice Age, and the Dutch Republic, 1560-1720, de Dagomar Degroot (Cambridge University Press); Kingdom, Power, Glory: Mugabe, Zanu and the Quest for Supremacy, 1960-1987, de Stuart Doran (Sithath); el de Julian Jackson sobre de Gaulle;  Imperial Twilight: The Opium War and the End of China’s Last Golden Age, de Stephen Platt (Atlantic Books); The Kremlin Letters: Stalin’s Wartime Correspondence with Churchill and Roosevelt, editado por David Reynolds y Vladimir Pechatnov (Yale University Press);  The Killing Season: A History of the Indonesian Massacres, 1965-66, de Geoffrey Robinson (Princeton UP);  Road to Disaster: A New History of America’s Descent into Vietnam, de Brian VanDeMark (Custom House); y el que JH Elliott ha dedicado a escoceses y catalanes, ya traducido entre nosotros.

La recopilación del Evening Standard, el periódico vespertino que comanda el político conservador George Osborne, es más mesurada, pero previsible. Justin Marozzi escoge la biografía que Andrew Roberts ha dedicado a Churchill: Walking with Destiny (Allen Lane), a la que añade la obra de Ed Husain sobre The House of Islam: A Global History (Bloomsbury). La misma biografía sobre el lider británico es también la opción de Douglas Murray, que la acompaña de la de Victor Sebestyen sobre Lenin the Dictator (Weidenfeld). Por su parte, William Moore nos remite al libro ya reiterado de Keith Thomas.

Pasemos ahora a Francia y a las dos listas habituales. En primer lugar, a la amplia selección de la revista Lire.  Seis son los libros seleccionados en la sección dedicada a la historia. El primero es obra de  Jean-Christian Petitfils, un autor un tanto peculiar que ha publicado una voluminosa Histoire de la France (Fayard), tanto que ocupa más de mil páginas y recorre las vicisitudes del Hexágono desde sus primeros padres hasta Macron, todo ello con la voluntad de ofrecer un relato integrador que exalte los símbolos de la unidad nacional. En fin, la gloriosa francia del “roman national”.

En segundo lugar, tenemos al arqueólogo Jean-Louis Brunaux y su  Vercingétorix (Gallimard), una obra que parecería conectar con la que acabamos de citar (y que así pueden algunos leerla, en términos exaltados), pero que más bien es un ejercicio académico que acaba desmontando muchos de los mitos que se asocian con los galos y con esta figura central.

En tercer lugar, y como contrapunto de la obra de Jean-Christian Petitfils, tenemos la propuesta de Gérard Noiriel titulada Une histoire populaire de la France. De la guerre de Cent Ans à nos jours (Agone), volumen del que ya nos hemos ocupado.

Muy distinto a lo anterior es Infographie de la Seconde Guerre mondiale (Perrin). En esta ocasión, se trata de una obra de divulgación comandada por Jean Lopez, responsable de la revista Guerres & Histoire, con el apoyo de historiadores militares (Nicolas Aubin y Vincent Bernard) y del diseñador gráfico Nicolas Guillerat.

Finalmente, otros dos libros. Por un lado, La contamination du monde. Une histoire des pollutions à l’âge industriel (Seuil), de François Jarrige et Thomas Le Roux. Se trata, se ha dicho, de “una síntesis sin precedentes sobre la historia de la contaminación en el mundo. Su estudio se centra principalmente en el período comprendido entre el siglo XVIII y la década de 1970. Este libro aparece, en efecto, en un momento en el que todavía no existe un manual universitario de historia ambiental manual y cuando la literatura sobre este tema es abundantísima y de difícil acceso para los no iniciados”.

Por otro, el George Sand à Nohant (Seuil), de Michelle Perrot, un volumen muy centrado en esa residencia y en su valor para la escritora (sin Nohant, probablemente George Sand no habría existido ), un libro preciosista y bien recibido, pero que no ha concitado entusiasmo general. Dicho de otro modo, ya en “su Histoire des chambres (2009), Michelle Perrot explicó que este lugar es “el teatro de la existencia, o al menos de sus bastidores”: “La habitación cristaliza las relaciones de espacio y tiempo”. Sin duda, esta es también la función de la poética de Nohant para George Sand, esta “casa del artista  “que será, a lo largo de su vida, un tan espacio íntimo y familiar como amigable y social, un lugar donde escribir y amar, pero también recibir”.

Y eso debería ser todo, pero podemos también recurrir a la sección de ensayo. Allí veremos un libro de que ya nos hemos ocupado, el Notre histoire intellectuelle et politique. 1968-2018  (Seuil), de Pierre Rosanvallon; y los imprescindibles dos volúmenes que François Dosse ha publicado en Gallimard dedicados a La saga des intellectuels français [tomo 1]: A l’épreuve de l’histoire (1944-1968) y [tome 2]: L’avenir en miettes (1968-1989) .

Nos queda, pues, como siempre, la selección de Le Point de los 25 libros más destacados. Y diremos que no solo la cosecha ha sido muy pobre para la historia, sino que incluso la elección puede sorprender. Por un lado, Une histoire de la guerre, un volumen colectivo dirigido por Bruno Cabanes (Seuil) que su editor describe como “un livre événement”. Por otro, el Pierre Laval de Renaud Metlz (Perrin), biografía monumental de una de las figuras más controvertidas de la Francia del siglo XX, recientemente retirado de la galería de exministros en el Quai d’Orsay.

Para terminar, y ahora sí que terminamos, una visita a las antípodas, con el 2018 Ernest Scott Prize, el premio que la Universidad de Melbourne entrega a la “most distinguished contribution to the history of Australia or New Zealand or to the history of colonisation published in the previous year”.  Así pues, aunque corresponda a 2017, nos permitirá observar qué ocurre por aquellos pagos.

Digamos que el ganador ha sido Michael Belgrave con su trabajo sobre Nueva Zelanda en Dancing with the King: The Rise and Fall of the King Country, 1864-1885 (Auckland University Press), que ha sido acompañado por otros finalistas: Shaunnagh Dorsett, con Juridical Encounters: Māori and the Colonial Courts, 1840-1852 (Auckland University Press); Tim Rowse, por Indigenous and Other Australians since 1901 (NewSouth); y Paul Irish, con Hidden in Plain View: The Aboriginal People of Coastal Sydney (NewSouth).  

Que ustedes lo pasen bien…


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de diciembre de 2018). Los mejores libros de historia de 2018, o eso dicen (II). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myqm


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.