Como se ha dicho en muchas ocasiones, el problema de los historiadores es que todo es historia, de modo que todas las materias son objeto de interés. Digo esto a propósito de un libro que, en principio, no debería tener cabida aquí. Se trata de The Invention of Rivers. Alexander’s Eye and Ganga’s Descent (Pennpress), de Dilip da Cunha, que bien podría estar entre los más interesantes y originales volúmenes aparecidos el pasado año.
Dilip da Cunha es un arquitecto del paisaje, un urbanista crítico, que ejerce su oficio en el despacho que comparte con su compañera Anuradha Mathur y que imparte su magisterio a caballo entre Harvard y Columbia. Su método de indagación opera entre tres entornos -campo, archivos y estudio-, buscando cosas que desafíen los límites. Y el agua, dicen, es la más común de estas cosas. En ese sentido, su práctica activista incluye la visualización del paisaje: cómo se ve, imagina y dibuja. En tal visualización subyacen la historia, la geografía y las políticas, amén de los enfoques de diseño y planificación. Con todo ello, su propuesta es cuestionar los supuestos y límites de las visualizaciones que hemos heredado.
A pesar de lo anterior, Dilip da Cunha es un autor poco difundido entre nosotros, quizá por lo maltrechos que están nuestros ríos, quizá por lo dados que son muchos a hacer el agosto destrozando el territorio, quizá porque la geografía ha sido una disciplina vecina que hemos visitado menos de lo debido -y viceversa- (aunque eso es algo que parece estar cambiando).
Pocos son, pues, los que lo citan y pocas publicaciones suyas se han vertido al español. La más señalada es su breve contribución (“El mar y el monzón: un manifiesto de Bombay”) al primer volumen -de otros también se ha dado noticia– de Urbanismo Ecológico (Gustavo Gili, 2014), en el que Mohsen Mostafavi y Gareth Doherty editan distintos trabajos para la Harvard University Graduate School of Design, con aportaciobnes que van desde Rem Koolhaas a Homi K. Bhabha, pasando por Ulrich Beck, Bruno Latour, Jeremy Rifkin o la Agència d’ecologia urbana de Barcelona.
Pero vayamos al precioso libro que nos ocupa, que se nos presenta así:
“Dilip da Cunha integra la historia, el arte, los estudios culturales, la hidrología y la geografía para contarnos cómo los ríos se han construido culturalmente como líneas que tienen un papel especial en la definición de la habitación humana y de la práctica cotidiana. Lo que consideramos características naturales de la superficie de la tierra, según da Cunha, son productos de diseño humano y una particular forma de ver que tiene raíces que se extienden hasta la cartografía griega antigua. Aunque Alejandro Magno nunca vio el Ganges, lo concibió como un cuerpo de agua que fluye, con fuentes, destinos y márgenes que marcaban la separación de la tierra del agua. Esta visión alejandrina del río, argumenta Da Cunha, ha sido seguida y adoptada a través del tiempo y alrededor del mundo. Con mapeos cada vez más sofisticados de su forma y características, las características esenciales del río son refinadas y estandarizadas: su fuente identificada por un punto; su curso representado como un trazo; y su propensión a inundarse imaginada como el borrado del límite entre el agua y la tierra.
Si bien la visión de los ríos de Da Cunha es global, aplica una mirada especialmente cercana al Ganges, a medida que rastrea las formas en que se ha representado, cartografiado, examinado, explorado y medido a lo largo de los milenios. Argumenta que la articulación del río Ganges lo ha puesto en conflicto con el Ganga, un “terreno de lluvia” que no se ajusta a las líneas de separación, contención y calibración que son las formalidades de un paisaje fluvial. Al cuestionar los ríos, da Cunha describe un ecosistema que no es tierra ni agua, sino una humedad ubicua en la que se acumula lluvia en el suelo, acuíferos, glaciares, campos de nieve, materiales de construcción, campos agrícolas, aire e incluso plantas y animales.
Impreso a todo color y con más de 150 ilustraciones, The Invention of Rivers propone la lluvia, o “el paisaje de lluvia”, como un punto de partida alternativo para imaginar, comprender y diseñar la habitación humana”.
Además, como en otras ocasiones, el editor nos ofrece también el Prefacio:
“Trabajando en el valle del río Mississippi en la década de 1990, comencé a sospechar que la línea que separa el agua de la tierra existe por elección, una opción basada no en verlo como un terreno cambiante y dinámico, sino en el hecho de verlo meramente. En ese momento, Anuradha Mathur y yo estábamos investigando la línea que ocupaba el río Mississippi en un lugar en la vasta llanura aluvial de su creación. Rastreamos esta línea hasta los primeros años de la ocupación europea y avanzamos desde allí hasta los siglos XIX y XX cuando fue regulada por un régimen hidráulico de diques, aliviaderos, muelles, revestimientos y cortes, junto con una cultura de predicción y modelado para evitar inundaciones. Vislumbramos asimismo la posibilidad de que los nativos americanos con los que se enfrentaron los europeos vivieran fuera de este “paisaje de inundación”. Su habitat no estaba necesariamente en las riberas de los ríos, expuestos a los flujos e inundaciones de una entidad limitada por una línea; estaba más bien en un campo abierto de humedad que subía y bajaba. En otras palabras, su diferencia iba más allá de ver el Mississippi de manera diferente; veían un Mississippi diferente, un Mississippi que, para empezar, no era un río. Para mí, esto no era un hecho a verificar; era una oportunidad para meterme en diseñar. Con independencia de lo que eso fuera, comenzó a debilitar el agarre que el río y, por extensión, la línea que separaba la tierra del agua, tenía en mi imaginación.
En los años transcurridos desde que se publicó Mississippi Floods, nuestra práctica nos ha llevado a diversos lugares, todos los cuales pusieron en tela de juicio la línea entre la tierra y el agua, ya sea en la orilla de un río, en una línea costera o en el borde de un embalse de lluvia. En India, encontré que esta línea no solo resulta en una inundación excepcional; da lugar a un caos cotidiano que pasa por lo informal, lo kitsch y el subdesarrollo. No pasó mucho tiempo para que viera que, como en los Estados Unidos, la línea transgredida no es simplemente una línea trazada; es una línea impuesta. Además, esta línea no simplemente separa el agua de la tierra; crea agua y tierra a ambos lados como entidades que pueden ser mercantilizadas y, como tales, codiciadas, hechas escasas y violadas. De hecho, es difícil pasar por alto la presencia infraestructural de esta línea debajo de los muchos problemas apremiantes en la India que generalmente se atribuyen a la pobreza, a la historia colonial, a la superpoblación, al analfabetismo, etc. También es difícil pasar por alto el hecho de que se debe enseñar a las personas a ver esta línea, dibujarla y respetarla. En otras palabras, la línea entre la tierra y el agua no se da por sentada.
Durante los últimos cinco años he tratado de comprender qué se necesita para separar el agua de la tierra en la superficie de la tierra, para naturalizar esta separación y para imponerla a las personas que hoy sufren las consecuencias cada vez más drásticas de su violación, en particular por las lluvias del monzón que niegan la contención. El resultado es este libro. Es una apreciación del río como una proeza notable del diseño, hecho posible a través de la línea trazada, una línea que ha contado nada menos que con una naturaleza constituida para su éxito, lo que le permite retroceder en lo común, lo cotidiano, en todo. Cuestionarlo no es fácil. Requiere más que una postura crítica, más que simplemente ver las cosas de manera diferente; requiere otra base común, una que ofrezca cosas diferentes.
Encontré esta otra base en la lluvia del monzón, una humedad que está en todas partes antes de que sea agua en un determinado lugar (separado de la tierra). No desemboca en ríos, ni se cosecha para ayudar a una infraestructura de tuberías y canales inspirada en el río; más bien, opera un mundo sin ríos, que contiene todo lo que cruza el aire, la tierra y la vida antes, si es que lo hace, de fluir hacia el mar. Lo presento en este libro como un mundo constituido en otro momento del ciclo hidrológico cuando las cosas acuosas se precipitan, filtran, empapan, evaporan y transpiran de manera que desafían la delineación. Su otredad ofrece una valiosa ventaja desde la cual participar en el mundo de los ríos. Como tal, incluso aunque este libro trata sobre la formación de ríos, también trata del terreno habitado suministrado la lluvia. La lluvia es otro motivo para constituir el pasado, el presente y el futuro.
En el Ganges encontré un interesante caso de estudio de precipitación que no parece querer formar un río o tal vez ni siquiera ser un río. Al igual que otros nombres en el subcontinente indio que se clasifican como ríos, sigue desafiando sus llamados márgenes, borrando los esfuerzos para controlar su curso y anulando los planes para limpiar su materia acuosa. Muchos se resistirán ante la idea de cuestionar la rudeza del Ganges. Después de todo, hay pocas dudas de que millones de personas adoran el Ganges como un río, dependen de un río para sus necesidades de infraestructura y describen un río que es el sustento de una civilización única. Sin embargo, ¿es posible que vean algo que fue introducido en el subcontinente, algo que impone un lenguaje particular de habitación con términos como tierra y agua que no era compartido por las personas que vivían aquí? Vale la pena formular la pregunta, dado que las personas en la India aplican el nombre Ganga, que los eruditos consideran el equivalente vernáculo del Ganges, no solo a un río sino también a una ubicuidad que veneran a través del icono de una diosa, una ubicuidad que bien puede ser una humedad impulsada por la lluvia. De hecho, hay mucho entre las líneas de los textos, detrás de las escenas de habitación y en los intersticios de la vida cotidiana en la India que sugieren que este Ganga sigue existiendo. Sin embargo, lo hace en las sombras, como un “otro” campo de experiencia, con una diferencia que se niega a ajustarse a los ríos y las ideas basadas en el río, como las de ciudad, historia y desarrollo.
Al cuestionar el lugar al que se refiere un nombre y aventurar otro con sus propios términos de diferencia, este libro sigue la tradición de mis trabajos anteriores con Anuradha Mathur, Mississippi Floods, Deccan Traverses y Soak . Todos ellos pusieron otro lugar a un nombre. En Soak, por ejemplo, presentamos Mumbai como un estuario donde el mar y el monzón son insiders, frente a la apreciación convencional de que es una isla en la que son outsiders, con el monzón como visitante anual. Esto último fue el modo en que los colonos británicos vieron Mumbai, y en el que se sigue investigando, historizando, gobernando y planeando. Posicionar un estuario no fue solo por el bien del futuro de la ciudad, que nos serviría mejor ante el cambio climático y el aumento del nivel del mar; fue también por el bien de su pasado y presente, que sugerimos que se comprende mejor en el complejo y fluido suelo de un estuario. Además, dado nuestro compromiso con Mumbai, parecía muy probable que la gente viera su lugar en términos de un estuario, algo que se ha perdido en la traducción al idioma de una isla. Soak básicamente reforzó la idea que surgió en Mississippi Floods y se confirmó en Deccan Traverses, nuestro proyecto en Bangalore, esto es, que el colonialismo europeo no solo impuso otra forma de ver y conocer el lugar; impuso otro lugar.
Entonces, con una empatía por la diferencia irreconciliable, este libro plantea la posibilidad de que India sea una humedad impulsada por la lluvia en lugar de una tierra drenada por ríos, que es como los mapas, libros de texto, historias, planes, ecologías y conversaciones cotidianas lo proyectan. A diferencia de los lugares que hemos buscado para recrear y reimaginar en el pasado, la imposición en cuestión va aquí mucho más allá de los eventos colonizadores de los últimos siglos, llegando posiblemente hasta Magno, que cruzó las montañas desde la sombra pluvial de Asia Central en el siglo IV aC., con una visión geográficamente disciplinada de la superficie de la Tierra, dividida entre el agua y la tierra, con una línea que podría dibujarse en un mapa. Estableció el escenario para los ríos en el subcontinente y posiblemente sentó las bases para las olas de colonización que siguieron, todas los cuales sobrevivieron y prosperaron al mantener el agua fijada en una línea. Hoy en día, la autoridad de la línea continúa en su lugar, incluso cuando está cada vez más fuera de lugar en la vida cotidiana, especialmente durante cada monzón.
¿Es posible que la India recupere una apreciación por el Descenso del Ganga? La frase recuerda la caída de la lluvia. Pero como este libro pretende dejar en claro, también requiere necesariamente un desafío al Ojo de Alejandro, un ojo que espera la claridad de un momento de buen tiempo para separar el agua de la tierra. La lluvia y el río, en otras palabras, no son simplemente dos momentos en el ciclo del agua; son momentos que comienzan dos indagaciones, dos infraestructuras, dos modos de diseño. Cuanto más perseguimos uno, más nos alejamos del otro”.
Copyright © 2018 University of Pennsylvania Press