La historia inmediata

Jean-François Soule publicó hace ya varios años (1994) un librito titulado L’histoire immédiate, que  PUF incluyó en su colección  “Que-Sais-Je ?”. Decía allí que “el término historia inmediata es justamente polémico. De hecho, no podemos  hacer la historia de lo instantáneo. Para que haya historia,  necesitamos un tiempo para la investigación y la reflexión, una cierta distancia. Sin embargo, si usamos a menudo -aunque no exclusivamente- la expresión historia inmediata -popularizada en los años sesenta por una colección de obras dirigidas por Jean Lacouture-, no es en sentido estricto, sino en sentido amplio, como sinónimo de cercano  y antónimo de lo lejano y distante.  Entonces, ¿por qué no utilizar “tiempo presente””, que ya es incluso el nombre  de un instituto de investigación del CNRS especializado en el estudio de la Francia contemporánea? En primer lugar, porque no nos parece más satisfactorio que el de historia inmediata. Utilizar  tiempo presente para evocar  la Segunda Guerra Mundial o incluso la guerra de Argelia no es convincente. Además, queremos diferenciarnos de los investigadores que limitan el período del llamado tiempo presente a partir de la fecha del acceso a los documentos públicos (30 años en la mayoría de los casos); más allá, según ellos, quedaría la aventura, el trabajo a ciegas,  apto pata todo tipo de riesgos. Esta opinión no es la nuestra. Creemos que, con o sin archivos oficiales, la historia puede y debe ser ser escrita, y la labor del historiador es posible, bajo determinadas condiciones, sobre fechas que nos son muy cercanas. En suma, entendemos por historia inmediata  el conjunto  de la parte final de la historia contemporánea, que abarca tanto el llamado tiempo presenta como lo ocurrido en los últimos  treinta años,  una historia cuya característica fundamental es haber sido vivida por el historiador o por sus principales testigos. ”

soulet1

Todo eso y mucho más en su reciente libro: L’histoire immédiate  Historiographie, sources et méthodes. Armand Colin, 2009

Historiographie
1. La longue tradition de l’histoire immédiate.
2. Les caractères spécifiques de l’histoire immédiate.

Sources et méthodes
3. Les archives publiques et privées.
4. La presse.
5. Les sources littéraires.
6. Les sources  orales.
7. Les sources iconographiques et audiovisuelles.
8. Internet et les sources numérisées.

Más información en la reseña de Iván López cabello para Historia Actual Online (número 9, 2006, 234-236)  de “Pratiques de l’histoire immédiate”. Cahiers d’histoire immédiate, 29 (2006), 501 pp. Número especial: Colección de artículos aparecidos en los Cahiers d’histoire immédiate entre 1991 y 2005, presentada por Jean-François Soulet.


6 comentarios sobre “La historia inmediata”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.