Hay que reconocer que, a pesar de tratar un tema muy manido, ampliamente trabajado, resulta refrescante la mirada (no totalmente inédita) que la profesora Margaret C. Jacob nos ofrece en su reciente The Secular Enlightenment (Princeton UP). Dice el editor:
“The Secular Enlightenment es una descripción panorámica de las formas radicales en que la vida comenzó a cambiar para la gente común en la era de Locke, Voltaire y Rousseau. En este libro de referencia, las figuras familiares de la Ilustración comparten lugar con voces que han permanecido prácticamente desconocidas hasta ahora, desde pensadores y masones hasta materialistas franceses, católicos anticlericales, panteístas, pornógrafos, lectores y viajeros.
Margaret Jacob, una de nuestras historiadoras más apreciadas de la Ilustración, revela cómo esta nueva perspectiva secular no consistió en un rechazo total del cristianismo sino en un nuevo espacio mental en el que encontrar al mundo en sus propios términos. Lleva a los lectores de Londres y Ámsterdam a Berlín, Viena, Turín y Nápoles, recurriendo a materiales de archivo poco comunes para mostrar cómo las ideas centrales para el surgimiento de la democracia secular afectaron a todas las facetas de la vida cotidiana. Las debilidades humanas, en tiempos atribuidas al pecado, ahora se ven a través de la lente de las ciencias sociales recién concebidas. La gente entraba a las iglesias no para orar sino para admirar la arquitectura, y pasaban los domingos por la mañana leyendo un periódico o incluso un libro atrevido. Los de mente secular persiguieron su propio bienestar temporal y comercial sin preocuparse por la vida futura,
Obra majestuosa de historia intelectual y cultural, The Secular Enlightenment demuestra cómo los valores y las actividades seculares se apoderaron de la Europa del siglo XVIII, se derramaron en las colonias americanas y dejaron su huella duradera en el mundo occidental para las generaciones venideras”.
Así empieza el primer capítulo:
“Entre 1500 y 1700, los occidentales descubrieron dos nuevos mundos: uno en los cielos y otro en la tierra. Estos descubrimientos coincidieron y ayudaron a impulsar una vasta expansión del comercio que aún trajo más pueblos y lugares a la órbita occidental. Los espacios celestes y terrestres fueron reconfigurados. Dar sentido a estos descubrimientos monumentales requería unos nuevos pensamiento y lenguaje. El cristianismo tuvo que enfrentarse al desafío intelectual que representaba la nueva realidad espacial. Los hallazgos de la nueva ciencia desplazaron a la Tierra del centro del universo y, por tanto, suscitaron dudas sobre todas las explicaciones tradicionales. El descubrimiento de nuevos Continentes y pueblos tuvo un efecto aún más inmediato. ¿Por qué los nuevos pueblos que fueron descubiertos creían en lo que creían, sin haber escuchado jamás el mensaje cristiano? Algunos pudieron ser convertidos; otros no tan fácilmente. Los misioneros descubrieron una variedad de creencias casi inimaginable y pronto comenzaron a debatir los significados de esta diversidad. ¿Todos tenían una noción de Dios, o algunos pueblos recién descubiertos eran ateos naturales? Las autoridades griegas y romanas veneradas durante mucho tiempo en Europa no tenían el menor indicio de la existencia de las Américas. Los pueblos occidentales ya no podían confiar en la coherencia y el orden proporcionados durante mucho tiempo por la teología cristiana. De esta manera, las nuevas realidades espaciales proporcionaron el escenario en el que surgieron las ideas ilustradas.
La físico-teología fue uno de los primeros intentos de dar coherencia a la realidad física de un mundo matemáticamente conocible. Su objetivo conservador era aumentar la piedad y exaltar al Gran Arquitecto, redefiniendo la coherencia y el orden del cristianismo. La nueva física del siglo XVII -heliocéntrica, mecánica y matemática-podía reforzar la teología del orden y el diseño providencial. La ciencia al servicio de la ortodoxia cristiana se convirtió en una meta defendida particularmente por los filósofos naturales ingleses, como Francis Bacon, Robert Boyle y, más notablemente, Isaac Newton. Dirigían la físico-teología contra las nuevas herejías de la época: el ateísmo, el deísmo y el materialismo. Al hacerlo así, dieron forma a lo que se convirtió en una versión moderada de ideas ilustradas que abrazaba la ciencia, evitaba las disputas doctrinales entre los cristianos y respaldaba la tolerancia religiosa. Las voces de la fisico-teología constituían el coro que emanaba del segmento liberal de la Iglesia de Inglaterra . Gracias en buena parte a Samuel Clarke, el amigo e intérprete de Newton, este segmento ejerció influencia sobre toda la Europa protestante a través de contactos personales y de sermones traducidos.
A fines de un siglo XVII asolado por la guerra, se necesitaba algo más que una ortodoxia cristiana basada en la ciencia. Las crisis políticas del siglo -la revolución en los tres reinos de las islas británicas, la eliminación de la autoridad española en el norte de los Países Bajos, la devastación en Europa Central causada por la Guerra de los Treinta Años- requirieron nuevas respuestas a la realidad política. Hobbes, Locke, los republicanos ingleses y los hombres de la Commonwealth, así como, y no menos importante, Grocio y Spinoza en la República holandesa, intentaron redefinir el orden político y, con ello, dejaron maltrechos determinados aspectos de la ortodoxia cristiana. Ellos sentaron las bases sobre las cuales descansarían los enfoques ilustrados de la sociedad y el gobierno. Cada uno a su manera se negaron a apoyar el absolutismo monárquico y los derechos divinos de los reyes. Apostaron por el poder del Estado en pactos sociales que ofrecían seguridad, protección de la propiedad y justicia a cambio del consentimiento (aunque fuera tácito) de los gobernados. Incluso Hobbes apoyó el poder estatal en un contrato pacto la gente para abrazar al dios mortal, el Leviatán.
(…)
Ahí radican las raíces de la Ilustración: la consecuencia no deseada de la expansión comercial patrocinada por el Estado. Paradójicamente, a medida que el poder de las monarquías absolutas y del clero que las apoyaba crecía en Europa -acrecentado como lo estaba por la conquista global-, se multiplicaron las respuestas inventivas a las nuevas realidades espaciales multiplicadas. Su peso combinado secularizó el espacio y eliminó no solo sus límites, sino también sus poderes sobrenaturales. Socavaron la creencia en el cielo y el infierno, así como la autoridad de los regímenes absolutistas. En la década de 1770, los principales teóricos de la escuela escocesa en Edimburgo y los filósofos franceses en París promovieron ese proceso corrosivo al proporcionar nuevos vocabularios que denigraban los imperios, las ortodoxias apoyadas por el Estado y el clero que se beneficiaba de ellas.
El impacto combinado de la literatura subversiva que comenzó en la década de 1650 y continuó en la década de 1790 deslegitimó
finalmente a cortes y monarcas. Desde la literatura clandestina, a principios del siglo, hasta el abate Raynal, Diderot, Rousseau, los abolicionistas en su último cuarto, y Herder y Kant en la década de 1790, todo apoyo a la autoridad sin control de la iglesia y el Estado, así como del imperio, había sido desafiado, burlado, desestimado o condenado como inmoral.
(…)”
© Copyright, Princeton University Press.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de marzo de 2019). Margaret C. Jacob: La Ilustración secular. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 14 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myrc