He de reconocer que entre mis debilidades historiográficas está Greg Grandin, profesor en la NYU. Y he de afirmar, asimismo, que cada una de sus obras reafirma el criterio anterior. Es lo que ocurre con su último libro, titulado End of the Myth. From the Frontier to the Border Wall in the Mind of America (Metropolitan Books).
Vayamos primero con la presentación editorial:
“Desde la creación de esta nación, la idea de una frontera abierta y en constante expansión ha sido fundamental para la identidad estadounidense. Simbolizando un futuro de promesas interminables, fue la base de la creencia de los Estados Unidos en sí mismos como nación excepcional: democrática, individualista, con visión de futuro. Hoy, sin embargo, América tiene un nuevo símbolo: el muro fronterizo.
En The End of the Myth , el aclamado historiador Greg Grandin explora el significado de la frontera a lo largo de toda la historia de los Estados Unidos, desde la Revolución Americana hasta la Guerra de 1898, desde el New Deal hasta a las elecciones de 2016. Durante siglos, muestra que la expansión constante de los Estados Unidos, luchando en guerras y abriendo mercados, sirvió como una “puerta de escape”, ayudando a desviar los conflictos políticos y económicos internos. Pero esta desviación significó que los problemas del país, desde el racismo hasta la desigualdad, nunca se afrontaron directamente. Y ahora, la catástrofe combinada de la debacle financiera de 2008 y de nuestras guerras imposibles de ganar en el Medio Oriente han cerrado esta puerta, provocando pasiones políticas que durante mucho tiempo se habían dirigido a otros lugares.
Es esta nueva realidad, dice Grandin, la que explica el auge del populismo reaccionario y el nacionalismo racista, la extrema ira y la polarización que catapultaron a Trump a la presidencia. El muro fronterizo puede o no puede ser construido, pero sobrevivirá como punto de confluencia, una lápida alegórica que marca el final del excepcionalismo estadounidense”.
Esa presentación se completa de forma magnífica con la Introducción, de la que extraemos unos párrafos:
“Huyendo hacia adelante
La poesía era el lenguaje de la frontera, y el historiador Frederick Jackson Turner estaba entre sus más grandes florones. “Los Estados Unidos se presentan como una pagina inmensa en la historia de la sociedad.”, escribió en 1893. “Cuando leemos linea tras linea, de este a oeste, esa pagina continental, encontramos el testimonio de una evoluci6n social”. La expansión por todo el Continente, dijo Turner , convirtió a los europeos en algo nuevo, en un pueblo burdo y curioso, autodisciplinado y espontáneo, práctico e inventivo, lleno de una “energía incansable y nerviosa” y levantado por “esa vivacidad y esa exuberancia que resultan de la libertad”. La carrera académica de Turner se extendió entre finales del siglo XIX y principios del XX, durante el apogeo de Jim Crow y la consolidación de las leyes contra el mestizaje y la exclusión de los nativistas, con el resurgimiento del KKK. Trabajadores mexicanos estaban siendo linchados en Texas y el ejército de los Estados Unidos participaba en mortales contrainsurgencias en el Caribe y el Pacífico. Pero lo que se conoció como la Tesis de la Frontea de Turner -que argumentaba que la expansión del asentamiento a través de una frontera de “tierra libre” creó una forma de igualdad política exclusivamente estadounidense, un individualismo vibrante y emprendedor-, fue una apuesta de futuro.
El tipo de americanismo que Turner representó tomó todo el optimismo ilimitado que penetró en la fundación de los Estados Unidos y apostó a que el progreso del país, avanzando en la frontera y en el mundo, reduciría el racismo a mero remanente y lo dejaría como simple residuo. También diluiría otros problemas sociales, como la pobreza, la desigualdad y el extremismo, enseñando a personas diversas a cómo convivir en paz. Frank Norris, en 1902, esperaba que la expansión territorial llevaría a un nuevo tipo de universalismo, a la “hermandad del hombre” cuando los estadounidenses se dieran cuenta de que “el mundo entero es nuestra nación y la simple humanidad, nuestros compatriotas”.
Mirar hacia el oeste significaba enfrentarse a la Tierra Prometida, una utopía edénica donde el estadounidense como el nuevo Adán podía imaginarse libre de los límites de la naturaleza, de las cargas de la sociedad y de las ambigüedades de la historia. Ningún mito en la historia estadounidense ha sido más poderoso, más invocado por más presidentes, que el de los pioneros que avanzan a través de un meridiano sin fin. Hacia adelante, y luego hacia adelante otra vez. Hubo momentos de calma, de dudas, de disensiones y de movimientos en contra, especialmente en los años treinta y setenta. Pero el imperativo expansionista se ha mantenido constante, en una versión u otra, durante siglos. Como dijo Woodrow Wilson en la década de 1890, “un pueblo fronterizo siempre con nuestra camioneta, es, hasta ahora, el hecho central y determinante de nuestra historia nacional”. “Nadie pensaba”, dijo Wilson, “en retroceder”.
Hasta aquí. La poesía se detuvo el 16 de junio de 2015, cuando Donald J. Trump anunció en su campaña presidencial que pondría a Frederick Jackson Turner patas arriba. “Voy a construir un gran muro”, dijo Trump.
Lo más probable es que Trump nunca haya oído hablar de Turner, ni de su gran influencia en el pensamiento estadounidense. Pero allí, en el vestíbulo de su torre en la Quinta Avenida de Manhattan, ofreció su propio juicio sobre la historia. Refiriéndose específicamente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte y, en general, al compromiso del país con el libre comercio, dijo: “Tenemos que detenernos, y esto tiene que parar ya”.
(…)
Hablar sobre la frontera también es hablar sobre el capitalismo, sobre su poder y posibilidad y su promesa de no tener límites. Donald Trump descubrió que hablar sobre la frontera -y prometer un muro- era una manera de reconocer los límites del capitalismo, su dolor, sin tener que desafiar a los términos del capitalismo. Trump se apresuró a prometer que terminaría con las guerras y revertiría el extremo programa anti-regulador y de libre mercado de su partido. Sin embargo, una vez en el cargo, aceleró la desregulación, aumentó el gasto militar y expandió las guerras. Pero siguió hablando de su muro.
Ese muro puede o no ser construido. Pero incluso si permanece solo como algo fantasmagórico, una partida presupuestaria, una ficha de negociación perpetua entre el Congreso y la Casa Blanca, la promesa de una franja de hormigón y acero de dos mil millas de largo y treinta pies de altura que corre a lo largo de la frontera sur de los Estados Unidos cumple su propósito. Es el nuevo mito de Estados Unidos, un monumento al cierre final de la frontera. Es un símbolo de una nación que solía creer que se había escapado de la historia, o que al menos avanzaba sobre la historia, pero ahora se encuentra atrapada por la historia, y de unas gentes que solían pensar que eran capitanes del futuro, pero ahora son prisioneros del pasado”.
© 2019 Greg Grandin / Macmillan
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de marzo de 2019). Greg Grandin y la historia norteamericana: de la frontera al muro. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myr5