Entre los historiadores, el libro del año es, sin duda, la biografía que Richard J. Evans ha dedicado a Eric Hobsbawm: A Life in History (Little, Brown), título que, por cierto, coincide con el rótulo que encabazaba una de las entrevistas que Hobsbawm concedió, en este caso a Simon Schama en 2012 para la BBC.
El volumen era esperado con impaciencia. El mismo Evans lo había ido adelantando, incluso en su propia web, donde dejó escrito hace tiempo que, una vez terminado su The Pursuit of Power: Europe 1815-1914, sus planes estaban centrados en Hobsbawm:
“Mi mayor compromiso editorial después de esto es Eric Hobsbawm: A Life in History, que será publicado por Little, Brown en el Reino Unido y por Oxford University Press en los Estados Unidos. Esta es una amplia biografía basada en el acceso exclusivo a los documentos de Eric Hobsbawm, que están en parte en posesión de su familia y en parte en el Modern Records Centre de la Universidad de Warwick. El proyecto cuenta con el apoyo total de Marlene, Julia y Andy Hobsbawm y de los albaceas literarios de Eric Hobsbawm, aunque en ningún caso es una biografía “oficial”. El enfoque básico es discutir la vida y las obras y, en particular enfocar y resaltar los vínculos entre ambas, y está esbozado en mi memoria biográfica de Eric Hobsbawm publicada en Biographical Memoirs of Fellows of the British Academy, XIV (2015), págs. 207-260 y extractado en British Academy Review: 27 (2016), págs. 22-24″.
Por tanto, el compromiso de Evans con este trabajo era conocido, así como el interés por su resultado, interés que viene también de lejos. Un año después de su fallecimiento, ocurrido en 2012, el Birkbeck College le dedicó un Memorial, en atención a su largo recorrido en aquella Universidad, cuyo College llegó a presidir. En 2014, continuando con ello, se creó el programa Eric Hobsbawm Postgraduate Scholarships y se programó una “History After Hobsbawm Conference“, a la que se sumaron Birkbeck, el Institute for Historical Research y la revista Past & Present. Dicha reunión, además, se abrió con una “Eric Hobsbawm Memorial Lecture”, que corrió a cargo del prestigioso Mark Mazower. Esta conferencia se ha ido repitiendo con los años, siendo Evans quien la impartió en 2016, con el tema ““European History in the Age of Hobsbawm”.
En fin, el volumen tiene un indudable interés, que la editorial promociona de este modo:
“En el momento de su muerte a la edad de 95 años, Eric Hobsbawm (1917-2012) era el historiador más famoso del mundo. Sus libros habían sido traducidos a más de cincuenta idiomas y era tan conocido en Brasil e Italia como en Gran Bretaña y los Estados Unidos. Sus escritos han tenido un efecto enorme y duradero en la práctica de la historia. Más de medio siglo después de su aparición, sus obras siguen siendo un elemento básico de las listas de lectura en la universidad.
Tuvo una vida extraordinariamente larga, con intereses que abarcaron muchos países y muchas culturas, desde la poesía hasta el jazz, pasando por literatura y la política. Experimentó la vida no solo como profesor universitario sino también como joven comunista en la República de Weimar, estudiante radical en Cambridge, activista político, recluta del ejército, “hombre de ciudad” del Soho, intelectual de Hampstead, don de Cambridge. periodista influyente, viajero del mundo y, finalmente, Grand Old Man of Letters.
En A Life in History, Richard Evans relata la historia de Hobsbawm como académico, pero también como testigo de la historia misma y de las principales corrientes políticas e intelectuales del siglo XX. Eric no solo escribió y habló sobre muchos de los grandes temas de su tiempo, sino que también participó en muchos de ellos, desde la resistencia comunista a Hitler hasta la revolución en Cuba, donde se desempeñó como intérprete para el Che Guevara. Fue una parte prominente de la escena del jazz en el Soho a fines de la década de 1950 y sus escritos jugaron un papel fundamental en la aparición del Nuevo Laborismo a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990.
Esta, la primera biografía de Eric Hobsbawm, es mucho más que un estudio de un historiador profesional. Es un estudio de una época”.
Como es habitual, por lo demás, autor y editor han ido dosificando informaciones para suscitar el interés del lector, bien con algunas anécdotas más o menos llamativas, bien avanzando el contenido. Esto último lo hizo Evans en The Guardian, donde señalaba:
“Las ideas marxistas dieron a su trabajo una coherencia y una estructura que la historia simplemente empírica no pudo lograr; le ayudaron a desarrollar conceptos que daban sentido al material incipiente de la historia y, al mismo tiempo, al ser novedosos y controvertidos, proporcionaron temas para debates y discusiones que todavía están teniendo lugar entre los historiadores en la actualidad (la crisis del siglo XVII, el empeoramiento del nivel de vida en la revolución industrial, el bandidaje social, la invención de la tradición, el largo siglo XIX y muchos más). Al mismo tiempo, los conceptos ya las ideas nunca forzaron la evidencia básica, dejándola al margen. Cuando el hecho y la interpretación se enfrentaron, Hobsbawm fue casi siempre lo suficientemente escrupuloso como para rendirse al hecho, como, por ejemplo, en su abandono de las teorías marxistas del imperialismo en su libro La era del imperio. Ni como intelectual comunista ni como historiador practicante fue nunca un mero propagandista.
En cuanto a su confrontación con el pasado comunista en las últimas dos décadas de su vida, tras la caída del Muro de Berlín, no hay indicios de que ocultara o pasara por alto los numerosos crímenes y atrocidades que lo habían desfigurado. Las estridentes exigencias de que se arrepintiera y se retractara, con las que fue confrontado con tanta frecuencia, merecen ser despachadas sin mayores miramientos. Más bien, lo que le da a The Age of Extremes gran parte de su fascinación es el espectáculo de un comunista de toda la vida que intenta, a menudo pero no siempre con éxito, saldar cuentas con el fracaso de la causa a la que había servido durante tanto tiempo como intelectual.
Por supuesto, un libro de este tenor y un objeto de estas características (un historiador declaradamente marxista, incluso comunista) no podían sino suscitar adhesiones o suspicacias. Por ejemplo, AN Wilson advierte en The Times que el volumen aborda “una vida en el lado equivocado de la historia”, diciendo:
“Eric Hobsbawm fue probablemente el historiador británico más leído de su generación. Resultó apropiado que, como el más engañoso de los intelectuales comunistas, naciera en 1917, el año de la Revolución Rusa. Hasta su muerte en 2012, disfrutó de la aprobación de la academia; enseñando durante muchos años en Birkbeck, en la Universidad de Londres, mientras alcanzaba el estatus de rebelde, un marxista cuya visión de la historia hizo un llamamiento exitoso a los corazones de unos jóvenes lectores que no sabían que no estaba en lo cierto “.
Algo semejante ha escrito Richard Davenport-Hines en The Spectator:
“Sir Richard Evans, profesor jubilado de historia en Cambridge, siempre ha sido un gran historiador. Los hechos densamente compactados en sus libros, la evidencia de una mente inexorable trabajando incesantemente, los golpes de gracia que ha repartido a los adversarios, desde David Irving hacia adelante, todos ellos caracterizan los libros autoritarios de un erudito grande entre los grandes. Pero con el retiro, al parecer, el gran hombre se está ablandando. Su último libro, una biografía de su amigo, el historiador Eric Hobsbawm, es una obra maestra de amable empatía”.
Aún peor es la cosa en The Telegraph, donde Simon Heffer afirma:
“Eric Hobsbawm murió sin arrepentirse, creyendo que el proyecto político de Lenin y Stalin estaba justificado y que la muerte de todos los que lo sufrieron hubiera valido la pena si hubiera logrado crear el paraíso de los trabajadores.
(…)
Esta biografía, escrita por uno de los acólitos de Hobsbawm, que es como decir un incondicional, es tediosa más allá del aguante y, aunque no llega del todo a la hagiografía, está claramente diseñada para estimular la reputación póstuma de un hombre que no se preocupó por los escombros causados por el sistema político que adoraba”.
En fin, resulta curioso que el menos combativo, y el más preciso, sea el FT (o Kathleen Burk, en este caso):
“Evans presta atención (…) a Hobsbawm como individuo, a sus modos de pensamiento, su vida interior, su personalidad y sus interacciones con los demás. Su preocupación es explicarlo, en lugar de acusarlo o defenderlo. Hobsbawm escribió que llegó a la historia a través del marxismo y no al revés. Su principal interés estaba en Europa, con América Latina en segundo lugar, e ignoró a China, despreciaba a los EE. UU. y no tenía ningún interés en África.
A nivel personal, Hobsbawm podía ser cálido, leal, generoso y amable. Pero también era arrogante. “Nunca le gustó ser superado en cuestiones de conocimiento”, podía ser un “hombre irritable y malhumorado”, no soportaba a los tontos con paciencia, despreciaba la corrección política y no medía sus palabras. Más que nada, era un intelectual público de rara habilidad y rango, en sus ideas, sus escritos y su audiencia. Tuvo un gran impacto en millones de personas en todo el mundo, y esto es lo que Evans, en esta biografía honesta y fascinante, deja en claro”.
© Little, Brown Book Group / Guardian News and Media / Times Newspapers / The Spectator / Telegraph Media Group / The Financial Times
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de febrero de 2019). Richard J. Evans: Biografía de Eric Hobsbawm. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myqx