Ethan Kleinberg: No seamos tímidos (la verdad sobre la posverdad)

Recordarán los habituales de este blog que, a finales del pasado año, tradujimos  las tesis sobre la relación entre teoría e historia que el grupo Wild on Collective (Ethan Kleinberg, Joan Scotty Gary Wilder) había presentado el pasado mes de mayo. Pues bien, ahora ya sin retraso, presentamos el texto que el citado Kleinberg publicó a principios de este mes en dicho portal. Su título: “Pandering to the Timid: The Truth about Post-Truth” .

Con las consabidas salvedades -debidas a la impericia del traducor-, dice así:

“Todos hemos escuchado ya el lamento: el posmodernismo, la deconstrucción o la teoría francesa nos han llevado al relativismo moral, al reino de la posverdad y al reinado de Donald Trump. La teoría posmoderna puede haber sido concebida como una filosofía liberadora para empoderar a los marginados, argumentan, pero el resultado ha sido un reino de crítica interminable que ha desdibujado las líneas entre realidad y ficción, entre lo correcto y lo incorrecto y que, al final, no ha hecho sino perjudicar a los campeones de la libertad y activar a los promotores del autoritarismo. La culpan del auge de los que niegan el cambio climático, de los negacionistas del Holocausto, de los antivacuna, de los terraplanistas y de muchas otras posiciones dudosas, que directamente serían causadas por los defensores de la teoría posmoderna. Este es un argumento perezoso que satisface a los tímidos.

Es perezoso porque utiliza la teoría posmoderna como un espantajo  para combinar una serie de argumentos que deberían tratarse por separado sobre temas dispares como la Ilustración o los valores democráticos, las narraciones del progreso o la validez de los hechos científicos. Es tímido porque, al plantar ese espantajo, los partidarios de esta visión no se toman en serio la evaluación y crítica posmodernas de los valores mencionados o el peligroso clima político, epistemológico y ambiental en el que nos encontramos actualmente.

Los críticos de la teoría posmoderna están repletos de nostalgia por un momento que nunca existió.  Hacen un llamamiento a figuras que hablaban con frecuencia del “bien común”, como los padres fundadores de Estados Unidos, como George Washington o Thomas Jefferson, pero sin una reflexión profunda sobre quién era considerado parte del bien común y quién debía ser excluido. El argumento profesa lealtad a los principios de la “Ilustración” y demoniza la teoría posmoderna en tanto opuesta a estos principios. Así, la crítica posmoderna se considera fundamental para el desmantelamiento de nociones como las de valores democráticos o libertad de expresión. Pero la afirmación de que los teóricos posmodernos se oponen de alguna manera a estos valores suena tan hueca como la victimización de los hombres blancos. Ello es muy selectivo, porque los objetivos de la crítica posmoderna nunca fueron los “preciados valores” de la libertad de expresión, el gobierno democrático, el bien común o la igualdad para todos, sino el hecho de que las formas en que estos valores se articularon y aplicaron nunca fueron lo que afirmaron ser. En cambio, la teoría posmoderna en sus diversas expresiones trató de desestabilizar las afirmaciones hegemónicas de narraciones maestras y valores normativos que se anunciaron como disponibles para todos, pero que nunca se ofrecieron a grandes segmentos de la humanidad debido a su clase, género o condición racial. Destacar y rectificar la discrepancia entre la naturaleza aspiracional de los valores de la Ilustración occidental y los defectos inherentes a sus articulaciones iniciales, así como los incuestionables supuestos que llevaron a tal aplicación discriminatoria en todo el mundo, fue y es una causa noble.

Pero hay un corolario relacionado con las consecuencias devastadoras de la crítica que tal vez se vea mejor con las palabras del filósofo Daniel Dennett, quien afirmó en 2017 que “lo que hicieron los posmodernistas fue verdaderamente malvado. Son responsables de la moda intelectual que hizo respetable ser cínico sobre la verdad y los hechos. Habría gente diciendo: “Bueno, eres parte de esa multitud que aún cree en los hechos”(The Guardian).  Este argumento trata realmente sobre las afirmaciones de verdad y validez de la ciencia moderna. Su premisa de que la teoría posmoderna aboga por un perspectivalism que lo lleve a uno a  la cultura de elegir su propia verdad, ejemplificada en aquello de Trump de que “había gente muy buena en ambos lados“, es falsa porque el enfoque de la crítica posmoderna no es exponer la naturaleza subjetiva de la experiencia (uno puede regresar a Descartes para lo de las dudas radicales), sino comprender las formas en que las verdades o hechos aceptados encajan en una rejilla preexistente que respalda sus afirmaciones y les otorga poder. A modo de analogía, se podría pensar en la visión geocéntrica de nuestro sistema solar en lugar de en la heliocéntrica. La cuestión nunca fue defender el relativismo, sino comprender por qué y cómo se aceptan algunas “verdades” o “hechos” y no otros en determinados momentos, y el papel y el lugar de los sistemas de poder para tomar esa determinación. Lo que estamos presenciando ahora es un debilitamiento del tejido epistémico que mantuvo firme nuestra concepción de verdades y hechos en relación con la autoridad de la ciencia. Uno no necesita repasar La condición postmoderna de Jean-François Lyotard para hacer esta afirmación, porque la base de la inestabilidad es inherente al método científico en sí, que se basa en la falsación sistemática de afirmaciones que antes se consideraban verdaderas, pero que se ha demostrado que son falsas o inadecuadas a la luz de datos más recientes .

La verdad es que el movimiento de la posverdad no necesita de la teoría posmoderna. Decir lo contrario es mala fe disimulada  que opera principalmente sobre argumentos basados ​​en el pathos. Lo que uno siente sobre un tema resulta mucho más importante que apelar a cualquier teoría o  método. Cuando se habla de cuestiones científicas, los de la posverdad imitan el lenguaje de la verificación científica al citar pruebas insuficientes o apelar a la necesidad de más estudios. Los negadores del Holocausto también utilizaron este lenguaje, alegando que no había pruebas suficientes de que existieran las cámaras de gas, porque no había sobrevivientes que fueran testigos oculares que pudieran corroborar la afirmación de que existieron. Los revisionistas, los negacionistas, los negadores del cambio climático, los antivacunas, los nacionalistas blancos y los autoritarios no son ni quieren ser considerados posmodernistas, construccionistas o deconstruccionistas. Quieren ser considerados “realistas”.  Es sobre esta base que hacen sus afirmaciones, y es en este sentido que su metodología y sus supuestos teóricos subyacentes están alineados con aquellos que culpan de la posverdad a la teoría posmoderna. Los de la posverdad operan con decidida mala fe y ofrecen pobres argumentos académicos con respecto a las reglas del gremio, pero la correlación unívoca que afirman entre la evidencia que presentan y los hechos o verdades que afirman es la misma que la de muchos eruditos y expertos convencionales: alternativa pero equivalente. La estatua confederada es el evento pasado, no una representación, y derribarla es destruir el pasado en sí, tal como el argumento de que la crítica posmoderna de la verdad es la destrucción de la verdad en sí misma.

Y aquí es donde queda clara la timidez de este perezoso argumento. La falsa equivalencia ofrecida entre la teoría posmoderna y la posverdad permite a los eruditos y expertos que la afirman evitar la precariedad de nuestro momento actual cuando la hegemonía de la ciencia, de la verdad y de los hechos ya no se sostiene y la autoridad de la pericia se ha puesto en cuestión. La posibilidad de que la verdad y los hechos se construyan socialmente es una proposición aterradora y difícil de aceptar, pero hubo un tiempo en que la evidencia científica y las llamadas a la variedad moderna no se creían a primera vista y, por tanto, debían discutirse y justificarse. Los académicos, y aquellos que trabajan sobre el pasado en particular, deben darse cuenta de la contingencia histórica de la época de la autoridad científica y, en este sentido, deben estar preparados para la posibilidad de que los resultados de la investigación científica o la preponderancia de la evidencia empírica puedan no tomarse ya como artículos de fe. Esto hace que nuestro momento epistemológico y político actual sea peligroso e importante, pero como Donna Haraway señaló recientemente en el New York Times, “también es un momento importante para no volver a las epistemologías, muy convencionales y muy malas, sobre cómo se ensambla el conocimiento científico y por qué y cómo se sostiene ”. Esto es preguntarse si realmente queremos volver a la era de la obediencia ciega a los hombres blancos con batas blancas de laboratorio ¿Hemos olvidado que el régimen epistémico que se apoyaba en esa fe total en la ciencia también contaba con médicos bien vestidos que vendían cigarrillos, abogaban por una vida mejor a base de química o hacían proselitismo en favor de la eugenesia? Los expertos e intelectuales de hoy en día nos hacen un flaco favor cuando rememoran los buenos viejos tiempos, antes de que los valores de la ciencia, la verdad y la Ilustración fueran destruidos por los teóricos de la posmodernidad, al tiempo que simplemente señalan “hechos” y “verdades” y luego se tornan apopléticos cuando no se les cree. En nuestro momento actual, debemos prestar atención a la descripción posmoderna de los hechos y de la verdad como socialmente construidos, justamente para esgrimir la importancia de estos hechos y el valor de este modo de investigación.

Se ofrece un último argumento en contra del espectro posmoderno: “Tenemos batallas más importantes que luchar contra los de la posverdad y, por tanto, necesitamos un frente unido. La teoría posmoderna es un ataque equivocado que nos divide y nos debilita”. En esta línea de argumentación, criticar la erudición convencional es equivalente a ayudar e instigar al enemigo y, en última instancia, permitir el autoritarismo, por lo que se nos dice que regresemos a la gran carpa del pensamiento convencional y homogéneo, sin reflexionar sobre las limitaciones de su misión o su proximidad a las alternativas de la posverdad que profesan contrarrestar. Si vamos a enfrentarnos a la posverdad, tenemos que ser más diligentes y audaces al hacerlo, con argumentos convincentes que se deben forjar en el crisol de la discusión y la disidencia. Debemos ser lo suficientemente valientes como para reconocer que ya no se cumple la concepción previa sobre la verdad y sobre los hechos asegurados por la autoridad incuestionable de la ciencia. En lugar de complacer a los tímidos y añorar lo viejo, debemos innovar y formar una nueva coalición de expertos pensadores basada en la crítica posmoderna para defender nuestro planteamiento, persuadir a nuestras audiencias y defender nuestra relevancia en esta nueva constelación epistemológica”.

Theses on Theory and History,  by Ethan Kleinberg, Joan Wallach Scott & Gary Wilder is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.