A finales del pasado mes de febrero, Susan Grunewald -que cursa el doctorado en historia en la Carnegie Mellon University en Pittsburgh, Pennsylvania – publicó un interesante texto en la revista Perspectives on History. Ese breve es resultado de una amplia investigación respaldada por dos becas de humanidades digitales, la Andrew W. Mellon Digital Humanities Fellowships at Carnegie Mellon y la Cohen-Tucker Dissertation Research Fellowship from the Association of Slavic, East-European, and Eurasian Studies.
El texto en cuestión se titula: “Beyond the Archive. What GIS Mapping Reveals about German POWs in Soviet Russia”. Y este es su contenido (sin los mapas, que es mejor ver en el original):

“El gobierno soviético mantuvo aproximadamente 1,5 millones de prisioneros de guerra (POW) alemanes en campos de trabajo después del final de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1956. Los prisioneros de guerra constituían el grupo de prisioneros más grande y más antiguo de todas las naciones vencedoras. ¿Por qué el gobierno soviético demoró tanto la repatriación? Muchos académicos que han examinado el sistema de trabajo forzado del GULAG en la Unión Soviética han afirmado que se desarrolló y mantuvo como una forma de castigo político o incluso de terror para los encarcelados. Muchos de quienes no son expertos , incluidas las familias alemanas, creen que los campos GULAG y POW solo existían en los confines de Siberia. El mapeo de las ubicaciones de los campos de prisioneros de guerra con el Sistema de Información Geográfica (SIG) desafía estos dos principios.
Aunque las fuentes de archivo pueden proporcionar respuestas a preguntas sobre ubicaciones y tipos de trabajo de los prisioneros de guerra, no pueden decirnos la contribución económica total de su trabajo. A pesar de que la URSS era una economía de planificación centralizada, no existe una contabilidad económica integral de la producción de trabajo de los POW, o al menos no en las colecciones de fuentes desclasificadas en archivos accesibles. Las fuentes de archivos fragmentadas sugieren que los soviéticos se aferraron a los prisioneros de guerra alemanes principalmente por la necesidad económica causada por la destrucción de la guerra. El mapeo GIS apoya esta hipótesis al proporcionar datos mucho más inmediatos, a gran escala y más completos, derivados de una variedad de fuentes diferentes. Al trazar las ubicaciones aproximadas de los campos de prisioneros de guerra alemanes en relación con los lufgares de la industria soviética, la infraestructura y los recursos, podemos responder a una serie de preguntas clave sobre el papel del trabajo forzoso en la guerra y en la economía soviética de la posguerra, incluidos los lugares y sectores industriales que era más importante reconstruir.
La principal fuente de datos de mis mapas es un proyecto conjunto, alemán y ruso, que produjo una enciclopedia de los campos de prisioneros de guerra alemanes en la URSS entre 1941–1956. Después de escanear el libro, convertir las imágenes en texto a través del reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y limpiar gran parte de los datos manualmente, trabajé con programadores del programa Digital Humanities de mi universidad para escribir scripts que le pidieran a Google Maps las coordenadas de latitud y longitud de los campos. Luego importé estas coordenadas en el software de mapas ArcGIS.
La limpieza y mapeo de los datos pasó por numerosas iteraciones. Comencé haciendo un mapa de los campos en Ucrania y luego hice un borrador de campos en toda la Unión Soviética. la primera generación del mapa All-Union tenía muchos errores debido a la recuperación automática de latitudes y longitudes de Google Maps, pero a pesar de ello proporcionó una gran cantidad de información sobre la política y la distribución de los campos de trabajo POW. Incluso a partir de los mapas iniciales incompletos, quedó claro que los imperativos económicos impulsaron la distribución de los campos.
La mayoría de los campos de prisioneros de guerra alemanes se encontraban en la Rusia europea o en los territorios de las repúblicas en los que hubo grandes batallas durante la guerra. Los mapas sugirieron que los prisioneros de guerra alemanes trabajaron activamente para reconstruir la destrucción que causó su invasión. En Ucrania, así como en la URSS, había grandes grupos de campos alrededor de ciudades con grandes recursos o de importancia industrial. Más del 70 por ciento de los campos en Ucrania, por ejemplo, estaban dentro de un radio de tres millas de las cuencas de carbón. Saber esta información me permitió dirigirme a campos o regiones específicas, como la RSS de Ucrania o la región de Dnepropetrovsk, durante mi posterior investigación archivística en Rusia. También me dirigió hacia los documentos de ciertos comisarios o ministerios dentro del Archivo Estatal de Economía de Rusia.
Esta investigación de archivo adicional corroboró la información sugerida en los mapas. Historiadores como Wendy Goldman y Donald Filtzer han escrito acerca de que la industria minera carecía de mano de obra durante y después de la guerra, y que el carbón era esencial para la defensa y la producción industrial. Las fuentes del Archivo Estatal de la Federación Rusa revelaron que el propio Stalin asignó contingentes de prisioneros de guerra alemanes para trabajar en varias cuencas de carbón soviéticas. Los mapas muestran dónde se ubicaron los campos y cuán importante fue el carbón para el esfuerzo soviético de reconstrucción. En Rusia, los campos también estaban muy agrupados en la región de los Urales, donde gran parte de la industria soviética había sido evacuada durante las primeras etapas de la guerra. Un mapa importado de las líneas ferroviarias rusas mostró que los campos solo se situaban en las redes ferroviarias de la república soviética rusa. Los campos de prisioneros de guerra se colocaron en las líneas centrales de transporte y no en lugares remotos donde podían quedar ocultos a la vista.
En conjunto, estas intersecciones entre la ubicación del campo, los recursos, los centros industriales y las infraestructuras ilustran que la economía, y no tanto el castigo, dictaba la distribución del campo. Si los soviéticos hubieran querido sobre todo castigar a sus cautivos alemanes, podrían haberlos enviado a todos a lugares inhóspitos en Siberia, pero no lo hicieron. Debido a la tremenda pérdida de vidas y bienes humanos que supuso la guerra, la Unión Soviética confió en POWs sanos para reconstruir la economía. Además, la distribución física de los campos se alineó estrechamente con los centros de población de la URSS, lo que demuestra que los prisioneros no estaban aislados de los ciudadanos libres soviéticos. De hecho, las fuentes de archivo, las memorias y la evidencia anecdótica muestran que los alemanes interactuaron con frecuencia con los ciudadanos soviéticos mientras estaban encarcelados.
El mapeo digital funciona mejor cuando va unido a fuentes más tradicionales. Puede ser crucial para sacar conclusiones de la investigación, pero no sin el contexto y la evidencia de los bloques de construcción estándar de los estudios históricos. De hecho, el mapeo GIS y los métodos y fuentes tradicionales de la historia son simbióticos. Como muestra mi proceso de investigación, el trabajo de mapeo inicial puede ayudar a los académicos a refinar sus preguntas de investigación y navegar por la información contenida en documentos escritos y testimonios orales.
Fuente: Susan Grunewald , “Beyond the Archive: What GIS Mapping Reveals about German POWs in Soviet Russia.” In AHA Perspectives (February 2019).
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (30 de abril de 2019). Formas de escritura digital: más allá del archivo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myri