Grasa: historia cultural de una sustancia vital

A estas alturas pocos son los objetos sobre los que pueda hacerse una historia cultural. Mi colega Justo Serna y yo mismo hicimos un listado hace algunos años, con resultados sorprendentes (por la variedad y el número).  Así pues, no queda más remedio que repetir directa o lateralmente, lo cual no tiene nada de malo, puesto que cada autor puede aportar una perspectiva diferente, sea o no mejor que la previa.  Pongamos un ejemplo.

Hace poco más de dos décadas, en 1997,  el incansable historiador Peter N. Stearns  publicó su Fat history : bodies and beauty in the modern West (New York UP).  En la década siguiente, Sander L. Gilman, profesor en la Emory University, presentó dos volúmenes dedicados a la gordura: Fat: A Cultural History of Obesity (Polity) y Obesity: The Biography (OUP).  Pero es que, además, Georges Vigarello, el gran historiador de las prácticas corporales, en 2010 dio a la imprenta su más conocido Les Métamorphoses du gras. Histoire de l’obésité. Du Moyen Age au XXe siècle (Seuil).  Puede, pues,  que a la cuarta vaya la vencida -aunque hay otros libros que abordan el tema-, pues en efecto tenemos otra obra que sumar al trío anterior, con la particularidad de centrarse en la grasa, en el sebo,  y no directamente en la obesidad. Se trata de Fat: A Cultural History of the Stuff of Life (Reaktion), texto que debemos al historiador de Christopher E. Forth.

El editor de este último volumen, muy parco en esta ocasión, lo presenta así:

“Grasa : una pequeña palabra que evoca grandes reacciones. Mientras que ‘gordo’ describe el tamaño y la forma de los cuerpos, nuestras reacciones negativas al exceso de carne también dependen de algo tangible y táctil. Como sostiene este libro, hay más en la grasa de lo que parece. Fat: A Cultural History of the Stuff of Life ofrece una reflexión histórica sobre cómo la grasa ha sido percibida e imaginada en Occidente desde la antigüedad. Con fascinantes relatos históricos, así como argumentos filosóficos, religiosos y culturales, que incluyen discusiones sobre estatus, género y raza, el libro profundiza en el pasado en busca de las raíces de nuestras nociones y prejuicios actuales. Al explorar las formas complejas en que la grasa, la gordura y el engorde se han percibido a lo largo del tiempo, este libro proporciona una visión detallada de las cosas de las que están hechos nuestros estereotipos”.

Digamos, además, que el autor nos dejo dicho que  su proyecto era “una historia cultural de “grasa” en Occidente, que conceptualizo en términos de visualidad (cuerpos que parecen grandes y / o de formas diferentes), tactilidad (cuerpos que se sienten / parecen “blandos” y “flácidos” ) así como de materialidad (cuerpos que recuerdan las cualidades ambiguas de las sustancias “grasosas” o “aceitosas”). Al examinar la relación cambiante entre estos y otros factores, este trabajo investiga la construcción social del disgusto y desafía las afirmaciones de que la intolerancia a la grasa es un desarrollo estrictamente “moderno”.

Estos párrafos se pueden completar con las curiosidades que el propio autor ofrece -a modo de “algunos de los relatos más notables del libro”-, una de los cuales dice así:

“Considerada una sustancia especialmente vital, la grasa humana recolectada de soldados muertos y criminales ejecutados se vendió ampliamente a boticarios y laicos quienes aseguraban que tenía notables propiedades curativas. Las brujas y los hombres lobo parecían estar de acuerdo, ya que se decía que robaban la grasa de los bebés para realizar todo tipo de acciones sobrenaturales. Aunque tales prácticas y relatos decayeron durante el siglo XVIII, conservaron cierto atractivo popular. Sabemos que a principios del siglo XIX había un próspero comercio de grasas que había estado funcionando durante años fuera de los lugares de disección de París. Antes de ser atrapados por los agentes de la policía que habían sido informados sobre sus actividades, los asistentes médicos conectados con varias salas de disección habían unido fuerzas con sus homólogos de la Facultad de Medicina para llevar la grasa a la gente. Eran tan poco discretos que parece  que sus actividades  eran bien conocidas por todos, excepto por los administradores de la Facultad. Las redadas policiales revelaron que al menos cuatro de los empresarios habían estado almacenando la sustancia en sus propias casas. Si bien se vendía en pequeñas cantidades a los charlatanes médicos y se usaba para engrasar las ruedas de los carritos médicos, fueron los esmaltadores y los fabricantes de perlas falsas de la ciudad los que más se beneficiaron de este comercio, pensando que recibían grasa de caballos o perros. O eso dijeron ellos”.

© Reaktion Books Ltd 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de abril de 2019). Grasa: historia cultural de una sustancia vital. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myre


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.