Entre los libros de rabiosa actualidad que acaban de aparecer, el del profesor David Colon puede muy bien llevarse el florón o la palma. Se trata de Propagande, la manipulation de masse dans le monde contemporain, (Belin).
Este es su contenido:
“Fake news”, “infox” o “post-verdad”, el mundo contemporáneo se enfrenta constantemente a los desafíos de la información masiva. Se creía que la propaganda desaparecía con los regímenes totalitarios del siglo XX, pero en la era de la revolución digital y las redes sociales, está más presente y es más efectiva que nunca. Cada día aporta su lote desinformación, de manipulación, de rumores y teorías de conspiración. Lejos de estar limitados a la esfera política y la “fábrica de consentimiento”, la propaganda impregna todos los aspectos de nuestra vida social actual, ya que los especialistas en marketing, los narradores de historias o los teóricos se esfuerzan por influir en nuestras vidas. elecciones y comportamientos.
David Colon, abarcando más de un siglo de historia y un vasto espacio geográfico, explica los fundamentos y las técnicas de la persuasión de masas en el mundo contemporáneo. Muestra que la propaganda ha seguido mejorando a medida que las ciencias sociales y las neurociencias permiten mejorar la eficacia de las técnicas de persuasión, de influencia o de manipulación.
Este libro impactante presenta los logros más recientes de la investigación y permite comprender mejor los estragos de la desinformación, tanto ayer como hoy.”
Y así comienza:
“La propaganda es hija de la democracia. La experiencia totalitaria de una propaganda llevada a su paroxismo, confiriendo a esta palabra una connotación peyorativa, ha ocultado esta realidad durante mucho tiempo: fue en la democracia ateniense y en la República romana donde apareció la primera forma de propaganda -como un “esfuerzo organizado para propagar una creencia o doctrina particular”-, fue la Revolución Francesa la que sentó las bases de la propaganda política moderna, y fueron las democracias en guerra entre 1914 y 1918 las que inventaron la propaganda en masa, más tarde retomada por regímenes autoritarios y totalitarios. Por tanto, la propaganda no es exclusiva de los regímenes autoritarios, y mucho menos el reverso de la democracia. No solo la propaganda nació en regímenes democráticos, sino que durante mucho tiempo se percibió positivamente. La palabra “propaganda” no tiene una connotación peyorativa en las democracias liberales antes de la década de 1970, cuando desaparece gradualmente de los organigramas políticos y sindicales en favor de términos más neutrales, comenzando con el de “comunicación”. El fin de la guerra fría y la victoria aparente de las democracias liberales, junto con el fin de las ideologías, supusieron arrinconar entre la opinión pública la noción de propaganda, en tanto una propiedad específica de los regímenes autoritarios. Con el final de la URSS, habríamos dejado atrás la era de la propaganda para ingresar a la era de la comunicación,justo en el momento en que se perfila la “autopista de la información” en la Web, que llevó a la promesa del acceso universal a una información fiable, al ejercicio del libre albedrío y a una completa libertad de opinión, a salvo de cualquier forma de manipulación. Esta idea de que la propaganda sería propia de los regímenes autoritarios sigue siendo dominante hoy en día para caracterizar la renovación de la propaganda en el mundo contemporáneo, tras el Brexit y la elección de Donald Trump. El aumento de la propaganda rusa, por ejemplo, se lee como un signo de un cambio autoritario en el régimen y no como una de las manifestaciones de la revolución digital, que ahora permite reducir el coste de las operaciones de desestabilización a gran escala. Este libro pretende demostrar no solo que la propaganda y la manipulación masivas no son una prerrogativa de los regímenes autoritarios, sino que su progreso sigue al de la ciencia y la tecnología. La historia de la propaganda es la de una ciencia aplicada que se alimenta al mismo tiempo de los progresos del sistema técnico -que equipa a los propagandistas con herramientas de comunicación masiva-, y de las ciencias humanas y cognitivas -que ofrecen las claves para persuadir a todo individuo. Por tanto, lo que estamos presenciando hoy, en la era digital, no es el mero retorno de la propaganda, sino el advenimiento de una propaganda de un nuevo tipo, tanto masivo como individual, individualizada y de una eficacia formidable”.
Y, como complemento, lean ustedes la entrevista publicada en Le Point.
© Humensis /Éditions Belin
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de abril de 2019). Propaganda. La manipulación de las masas en el mundo contemporáneo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myrg