Historia y memoria de la maternidad: un estudio poco convencional

Uno de los libros más originales de lo que llevamos de año acaso sea Mother Is a Verb: An Unconventional History (Farrar, Straus and Giroux), de la historiadora Sarah Knott . Su contenido, según el editor, versa sobre lo siguiente:

“La maternidad es tan antigua como la existencia humana. Pero, ¿cómo ha cambiado esta experiencia esencial con el tiempo y las culturas? ¿Cuál es la historia de la maternidad, la historia del embarazo, el parto, el encuentro con un bebé? ¿Se puede capturar el rastro histórico de las madres? ¿Cómo?

En Mother Is a Verb , la historiadora Sarah Knott crea un género propio para ofrecer un nuevo tipo de interpretación histórica. Combinando memorias e historia y construyendo a partir de la anécdota, su libro trae un pasado y un  presente visceralmente vivos. Es a la vez íntimo y expansivo, lírico y preciso.

Como historia, Mother Is a Verb se ubica en  Gran Bretaña y América del Norte desde el siglo XVII hasta el final del XX. Knott busca entre una variedad de sociedades pasadas, desde las mujeres Cree y Ojibwe hasta las granjeras en Appalachia; desde personas esclavizadas en las plantaciones de arroz de Carolina del Sur hasta inquilinas en la ciudad de Nueva York y el East End de Londres. Examina diarios, cartas, registros judiciales, manuales médicos, prendas de vestir. Y explora y documenta sus propias experiencias.

Como memoria, Mother Is a Verb se convierte en un método para hacer nuevas preguntas y explorar pasados ​​perdidos con el fin de historizar las experiencias humanas más pequeñas, incluso las más mundanas. ¿Hay una historia de interrupción, del sonido de un llanto infantil, de insomnio? Knott encuentra respuestas no a través de grandes narraciones, sino a través de la minuciosa acumulación de un enrejado de anécdotas. Y todo el tiempo podemos sentir al niño en su regazo”.

Y añadamos a lo anterior parte del extracto que ofrece el editor:

“Maternidad en números

De vuelta al principio, antes de que haya un niño a la mano, como la investigación que está en curso. La maternidad es solo una perspectiva abstracta.

La torre del reloj fuera de la ventana muestra que faltan diez minutos para la hora. Los estudiantes universitarios se apresuran en las últimas clases del verano, sus pies aplanan los caminos a través de la hierba reseca. Mantengo  una conversación acalorada con un colega, un amigo cercano, sobre la vida y el trabajo.

Si tengo hijos, no estoy segura de si tendré uno o dos, anuncio un poco alegremente.

Este es un territorio ligeramente tenso. Ambos sabemos, o al menos creo que ambos sabemos, que las estadísticas sugieren que los hombres con parejas e hijos, como él, progresan muy bien en nuestro lugar de trabajo. Las mujeres con hijos, no tanto. Su tasa de éxito disminuye, quedando detrás de las de hombres y mujeres sin hijos.

Su respuesta es desconcertante y un tanto impaciente: lo mejor es que tu primera decisión sea tener uno .

¿Cómo actuaron las personas en el pasado sobre cuántos hijos tendrían y qué asumieron sobre el tamaño de la familia? ¿Qué podría haber visto una persona, sobre la maternidad y los números, en su propio tiempo y lugar?

La gente de Miami y Potawatomi que una vez se movió a través del paisaje montañoso del medio oeste más allá de la ventana, viajando entre grandes asentamientos agrícolas en verano y pueblos más pequeños en invierno, se preocupaba poco por los pequeños. Las mujeres que procesaban pieles y cultivaban maíz, calabaza y frijoles tenían múltiples hijos cada una y los cuidaban en comunidad. Los niños se espaciaban cautelosamente cada tres o cuatro años mediante el uso de hierbas abortivas locales, la abstinencia sexual y el destete tardío. Este era un mundo basado en el parentesco, en el que la cooperación familiar era crucial para la supervivencia. En Pensilvania o en Ohio, los observadores notaron rutinariamente que las familias indias tenían un promedio de entre cuatro y seis niños.

Más al este, en estos siglos XVII y XVIII, los colonos que se dirigían al vasto continente norteamericano tenían más niños que los pueblos nativos a los que procuraban desplazar y que los del viejo mundo que habían dejado atrás. Las mujeres de los colonos que habitaron las antiguas tierras iroquesas o algasquianas se casaban siendo adolescentes o en sus primeros veinte, dando a luz en una franja entre los dieciocho meses y los dos años. Esta frecuente tasa de natalidad  era el ritmo aprobado de reproducción, tan usual que parecía natural y voluntad divina, así como signo de prosperidad. Las familias numerosas eran especialmente típicas entre la nobleza, en las comunidades judías urbanas y entre los habitantes alemanes, todos los cuales se casaban jóvenes. Mientras tanto, en las antiguas sociedades europeas de las que habían emigrado los colonos, donde la vida económica era a menudo menos cierta, las mujeres se casaban más tarde, si es que alguna vez se casaban, y daban a luz cada dos o tres años. Muchos nunca tuvieron la seguridad material para poder casarse.

La mayoría de las sociedades no están interesadas en llevar cuentas numéricas colectivas. Aprendo sobre estas tasas de natalidad  principalmente gracias a los demógrafos modernos, que trabajan hacia atrás.

(…)”.

© 2019 Macmillan / Sarah Knott


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (6 de mayo de 2019). Historia y memoria de la maternidad: un estudio poco convencional. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myrk


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.